
pxhere
Todo emprendedor, empresario, o grupo de empresarios que desee establecer una nueva empresa, ya sea pequeña, mediana o grande, debe diseñar y documentar un plan estratégico de negocios que permita a los eventuales inversionistas tener una visión clara sobre el futuro financiero y operativo de dicha empresa o emprendimiento, muy específicamente, cómo y cuándo se verá el retorno de la inversión (ROI por sus siglas en inglés) y cuando, teóricamente, se empezará a gozar de las ganancias.
Como parte del Plan Estratégico deben considerarse, documentarse y aprobarse (por parte de la nueva sociedad), entre otros, los siguientes elementos:
- Misión, visión y objetivos a mediano y largo plazo.
- Descripción detallada del nuevo negocio, su estructura, su junta directiva, y sus productos y servicios.
- Proyección y plan financiero al corto, mediano y largo plazo.
- Fuentes de financiamiento.
- Programación de erogación del capital para los diversos proyectos que conllevarán a la apertura del nuevo negocio (ejemplo: establecimiento de oficina(s) / local(es), adquisición de equipos y mobiliario, etc.).
- Organigramas y descripción de cargos/posiciones ejecutivas – con la respectiva descripción de la posición.
- Nóminas.
- Honorarios profesionales (legales, asesores tributarios, consultores, reclutadores de personal, etc.).
- Requerimientos legales y/o regulatorios.
- Estudios de mercado e inserción de productos en el mercado local, nacional y global.
- Tecnología, redes y sistemas requeridos.
Con respecto al punto 4 arriba, las posibles fuentes de financiamiento para proyectos y emprendimientos de carácter privado deben ser identificadas en el plan con suficiente detalle. Esto permitirá focalizar el esfuerzo de “levantamiento” de capital privado de forma eficiente y bajo los tiempos requeridos.
Con respecto al punto 8, por lo general se selecciona y contrata asesoría gerencial y legal calificada como mecanismos para insertar experiencia, eficiencias y mejores prácticas internacionales en el desarrollo y consolidación de todo nuevo negocio. Los aspectos legales referentes al establecimiento de un negocio difieren de estado a estado. Existen aspectos legales, y potencialmente regulatorios que aplican a Texas o California, pero que difieren o son inexistentes en otros estados de la unión americana.
De ahí se deriva la importancia de contar con asesoría experta para reducir los riesgos de efectos adversos y/o sanciones legales contra la empresa. Las iniciativas empresariales exitosas son principalmente aquellas que han contado desde el principio con el asesoramiento vital para arrancar y poner en funcionamiento legal, operativo y financiero al nuevo negocio. Esto aplica a cualquier tipo de emprendimiento, por ejemplo, tiendas al detal (ropa, comida, etc.), firmas consultoras, despachos de contadores públicos, abogados o arquitectos, servicios generales a hogares y oficinas, etc.
Como ejemplos del punto 9 arriba, un requerimiento legal/regulatorio sería el relacionado a la protección de los datos de tarjetas de crédito para así cumplir con los estándares exigidos por el Payment Card Industry (PCI) con relación a pagos efectuados vía tarjetas de crédito por concepto de bienes y servicios. Otro ejemplo es el referente a los casos que, de existir intercambio comercial con la unión europea, se debe garantizar el cumplimiento del reglamento general de protección de datos (General Data Protection Regulation, mayormente conocido como GDPR) dentro de este grupo de naciones, específicamente la protección de información de carácter privado, sensitivo o personal (Personally Identifiable Information – PII). Cualquier violación a estos reglamentos pudiera resultar en severas sanciones y multas significativas, y, por ende, existiría un alto riesgo de deteriorar la reputación de la nueva empresa.
Con respecto al punto 10 mencionado arriba, un estudio de mercado es sumamente crítico para medir el nivel de aceptación de un producto, un commodity, o servicio específico. En la mayoría de los casos el entender las necesidades, hábitos de consumo, y preferencias de un público local es sumamente importante para “garantizar” el éxito de dichos productos o servicios. Como ejemplo, en zonas geográficas con alta densidad poblacional de un grupo étnico, cultural, religioso, o de ciertas nacionalidades, habrá mayor o menor interés por un producto específico.
Por último, todo plan estratégico de negocios debe ser revisado y actualizado frecuentemente, de manera de garantizar cualquier modificación en el modelo de negocios a tiempo y eficientemente. Por ejemplo, si la empresa decide “tercerizar” algunas funciones de negocio (ejemplo, la contabilidad, las nóminas o el escritorio de ayuda), entonces el plan debe modificarse de manera de reflejar este cambio.
Otro cambio significativo pudiera ser el cesar la producción local para reducir gastos y costos, exportando las líneas de producción a países o regiones con mano de obra calificada, pero a menor costo. En estos casos, se ameritaría que los elementos relevantes dentro del Plan Estratégico sean revisados y replanteados para así darle al proyecto un carácter más realista y beneficioso desde el punto de vista de rentabilidad al mediano y largo plazo.