El talento natural de Laureano Márquez es algo que no es común encontrar, esa mezcla de humor y política conducido a la crítica social y que además nos saca risa y reflexión a todos, definitivamente es único en él. Laureano estará en Houston el próximo 6 de octubre en el Stafford Centre junto a Emilio Lovera, en “Histeria de Venezuela”, una obra llena de emociones que busca enseñar varias lecciones para mejorar nuestro país, y antes de su llegada, conversó con El Venezolano de Houston sobre la obra y un poco sobre su vida.
¿Cuándo descubriste que el humor era importante en tu vida?
Desde muy pequeño, en mi casa. Tenía habilidades para hacer reír a las visitas que llegaban a nuestra casa en Maracay. Imitaba a Rómulo y a Fidel peleando, eso sería a los 10 ó 12 años.
¿Por qué siendo Politólogo te dedicaste al humor?
Bueno porque el humor no implica abandono de mi profesión, las dos actividades en mi confluyen. Mi humor es esencialmente político. La verdad es que como politólogo no me salía trabajo, como humorista sí. Una vez se murió un colega politólogo en la miseria y estábamos recogiendo, para enterrarlo, colaboraciones de 100 Bs. (de los de verdad). Un señor nos dio 200 Bs. y nos dijo: Toma 200 y entierra a dos.
Guionista, actor, comediante, escritor, docente; ¿En cuál de estas actividades te sientes más cómodo?
Comediante y docente se parecen. Me siento muy bien en ambas actividades. Quizá como actor me siento más incómodo, porque no tengo tanta formación actoral. Escribir me encanta también, me exige y me enseña.
Eres autor de tres libros de humor: Se sufre pero se goza, El código bochinche y Amorcito corazón. ¿Habrá más obras literarias de Laureano Márquez, quizás autobiográfica?
También está SOS Venezuela que ahora se publicará en inglés. En la actualidad también trabajo -junto a Edo Sanabria- en un libro de historia de Venezuela, vista desde el humor.
De los personajes que has interpretado, nómbranos el que te ha hecho más famoso, el que más te ha hecho reír a ti, el que te haya causado tristeza, y el que quieres hacer que no has hecho?
Me divertían mucho los personajes históricos que hacíamos junto a Emilio en Los Colombianos. Me daban ataques de risa. La interpretación de Caldera y el Papa J.Pablo II son quizá de las que más fama me han dado. La caracterización de Chaplin que hice daba cierta tristeza, Chaplin nos mantiene entre la risa y el llanto. Y de querer, quiero hacer muchos: Me gustaría ser Gardel en “El día que me quieras”
¿Te tomas el amor tan en serio como el humor?
Me lo tomo con la misma seriedad. Para mí el humor y el amor se parecen demasiado.
¿Porqué nunca hablas de Laura, tu hija?
¿Laura? ¿Mi hija? Je,je….Ella ha crecido con la dictadura, hija de un papá que se mete en problemas. Hay que mantenerla protegida.
¿En quién crees y a quién admiras?
Creo en Dios, creo en la libertad, la democracia, en la honestidad y la fuerza del bien. Admiro a los grandes humoristas de Venezuela: Aquiles, Zapata y a muchísima gente de Venezuela y el mundo. Admiro a Leónidas, el espartano, a San Pablo, a Martin Luther King, a Ratzinger, a Kavafis, etc., etc.
Naciste un 4 de julio, un día que representa la libertad para el país más poderoso del mundo, y hoy en día estás viviendo en uno de los países más reprimidos y carente de libertades de América Latina. ¿Qué sientes al pensar en eso?
Que todo 4 de julio tiene su 5. Ya verás que la libertad volverá.
¿Qué piensas de la apatía del venezolano?
Me asusta, porque puede terminar en una explosión de infinita violencia o puede llevar al exterminio por hambre de millones de personas, como en la Rusia de Stalin.
¿Has pensado alguna vez en emigrar de Venezuela?
Si. De hecho, este año lo he pasado casi todo fuera del país.
¿Qué es la patria para ti y qué te mantiene en Venezuela?
La patria es un concepto al que a veces le tengo miedo. Me gusta la visión de Fausto Verdial cuando dice que patria, en definitiva, son las calles que conoces, el barbero que sabe tu nombre y te corta el pelo hace 20 años, la panadería donde compras la leche y el pan. Los olores cotidianos, las caras familiares de tu pueblo, los colores del Ávila y las Guacamayas de Caracas. Patria es un clima del alma, que conjuga personajes, historias, canciones, sabores, cuadros, infancia, piñatas, escuela y el sol de nuestro Caribe.
¿Dónde crees que está el final de este gobierno?
A este gobierno solo lo detiene ya una fuerza superior a la que él ejerce para pisotear a la población.
¿A quién postularías para ser el próximo/a Presidente de Venezuela?
Coño, será a Superman.
Cuéntanos sobre cómo es vivir la “Histeria de Venezuela”, qué es el show que estarás presentando en Houston junto a Emilio Lovera.
Nuestra historia tiene mucho de histeria, por eso nosotros, a partir de algunos fragmentos de nuestra histeria, ayudamos a que la gente sepa un poquito mejor los antecedentes de la tragedia que padecemos.
¿Consideras a Emilio Lovera el par perfecto para el trabajo que realizan ambos?
No quiero ponerme pedante, pero Emilio y yo juntos somos una combinación humorística imbatible, extraordinaria. Más por él que por mí, pero lo somos.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
El fin de año, Edo y yo lanzaremos nuestro libro. No sabemos si desde la torre Eiffel y la de Pisa, pero lo lanzaremos. He trabajado duramente este año, quizá luego haga un curso de cestería, cerámica o de la mística Santa Teresa de Jesús.
Desde El Venezolano de Houston le auguramos a Laureano muchísimos éxitos en este y todos los proyectos que emprenda. Entradas están a la venta en www.histeriadevenezuela.com