Francisco Monaldi es Investigador Titular del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice en Houston, Investigador Asociado del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia en Nueva York y Profesor Titular y Director Fundador del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA en Caracas. Ha sido consultor de instituciones como el Banco Mundial, FMI, BID, CAF, entre otros, y el próximo 1 de noviembre estará junto a Ricardo Hausmann en “The Venezuela Crisis &the Road Ahead”, un evento de la organización WorldAffairs Council of Houston (WACH), y EVH lo entrevistó para conocer su percepción sobre la crisis venezolana.
¿Qué está pasando con la crisis petrolera en Venezuela?
La situación es gravísima y ha estado empeorando. En Septiembre de este año Venezuela produjo 1.25 millones de barriles diarios, comparado con 2.1 millones de barriles diarios en Septiembre del año anterior y 3.45 millones de barriles cuando Chávez llegó al poder. Una caída de 850 mil barriles diarios en un año y de 2.2 millones de barriles en casi dos décadas de chavismo. Las causas incluyen, la baja inversión por problemas financieros de PDVSA que llevaron a no pagar a proveedores y socios, la pérdida de capital humano, elrobo de equipos, la expropiación de empresas, así como la incompetencia y corrupción generalizadas.
Usted ha afirmado que “El plan de Siembra Petrolera es un absoluto fracaso”. ¿Podría comentarnos cuál es su visión al respecto?
El plan pretendía subir la producción de Venezuela a más de 5 millones de barriles diarios durante un periodo muy favorable de auge de precios, pero el resultado es que la producción es hoy menos de la cuarta parte de esa meta. Es un fracaso estrepitoso. De hecho, no se ha ejecutado ningún proyecto relevante previsto en el plan, con la excepción del proyecto de gas PERLA en Paraguaná que lo completaron ENI y Repsol, no PDVSA.
¿Qué tan comprometido está el petróleo venezolano?
De la producción de 1.25 millones de barriles diarios, más de 700 mil barriles diarios están comprometidos para pagar deudas con chinos y rusos, enviar crudo subsidiado a Cuba, y regalarlo en el mercado interno. Por lo tanto, menos de 500 mil barriles diarios generan flujo de caja a PDVSA.
¿Es viable que la producción aumente?
No es viable sin un cambio significativo en la política petrolera, que requiere un cambio de gobierno, un programa de ajuste macroeconómico con ayuda internacional y el levantamiento de las sanciones. La producción que opera PDVSA colapsó y la que queda se concentra en las empresas mixtas con socios extranjeros, especialmente Chevron (EUA), CNPC (China) y Rosneft (Rusia). Es por eso que la producción total no va a caer a cero, sino que probamente siga cayendo a una tasa menor y luego tienda a estabilizarse por debajo de 1 millón de barriles diarios en 2019. Los precios altos ayudarán a eso. Pero es muy difícil que se incremente de manera relevante.
¿Quiénes son los acreedores de PDVSA?
PDVSA debe más de US$40 mil millones de dólares a bonistas y bancos y más de US$15 mil millones a proveedores y socios. Además debe más de US$ 5 mil millones por las expropiaciones de Exxon y Conoco. Por otra parte el gobierno debe más de US$ 20 mil millones a los chinos, que se pagan con petróleo. PDVSA, al igual que la República, está en cesación de pago con casi todos sus acreedores.
¿Podría estar PDVSA en peligro de perder todos sus activos debido a las deudas pendientes con empresas y organismos internacionales? Recientemente, un juez federal de Estados Unidos autorizó la incautación de CitgoPetroleumCorporation para poder compensar la deuda que tiene el gobierno venezolano con ellos. ¿Cómo está la situación al respecto?
Así es, sus activos externos están en peligro. No solo las deudas propias sino las del gobierno. Crystallex, una minera canadiense expropiada, está intentando tomar control de CITGO, para que le paguen y detrás hay una cola de acreedores que quieren lo mismo. Lamentablemente CITGO es casi seguro que se perderá.
¿Cree usted que hay alguna manera de salvar lo que queda de PDVSA?
PDVSA está quebrada pero la industria petrolera venezolana se puede reactivar con capital privado y un rol más modesto de PDVSA.
¿Cuál es la realidad en torno al petróleo que Exxon ha anunciado que comenzará a explotar en Guyana a partir del 2020?¿Cuánto de ese petróleo pertenecería a Venezuela, debido a que la zona de explotación que señalan podría estar en espacios que se encuentran en disputa entre Guyana y Venezuela?
Los descubrimientos en Guyana son colosales y van a transformar a ese país, muy poco poblado, de uno de los más pobres a uno de los más ricos de la región. Aunque los pozos hasta ahora perforados no están en la zona marítima en reclamación, el área que cubren los contratos si lo está, y muy posiblemente los yacimientos encontrados se encuentren en parte en el territorio en disputa.
Finalmente, usted estará junto al Economista Ricardo Hausmann en una conferencia en Houston denominada “The Venezuela crisis &theroadahead. ¿Qué tendremos en esa conferencia?
Ricardo Hausmann, es el más destacado economista venezolano a nivel mundial. Él ha organizado un equipo de expertos, entre los que me encuentro, para preparar un plan de rescate a Venezuela con la ayuda de la comunidad internacional. Salir del hueco en que estamos metidos, será una tarea titánica, pero si alguien puede ensamblar un plan creíble para hacerlo, es el profesor Hausmann, que ha asesorado a decenas de gobiernos en crisis en todo el planeta. En el evento, el profesor Hausmann presentará su diagnóstico de la grave crisis económica que vivimos y una propuesta para salir de ella. Creo que será un evento único, que no se debe perder la comunidad venezolana. Yo comentaré brevemente sobre la situación petrolera y moderaré la discusión.
@fmonaldi