Raquel Cepeda imprime su sello personal en todas sus canciones.
Raquel Cepeda transmite el amor que siente por el jazz en cada una de sus presentaciones. A los 9 años se fascinó cuando oyó a Ella Fitzgerald en la radio y desde entonces el jazz definió su vida.
Es ingeniera geóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela con maestría en la Universidad de Colorado (EE.UU.) y durante sus estudios de pregrado se preparó para el canto, aunque también comparte su pasión con la danza, la pintura y la escritura. Es casada con un brasileño y ha escrito varias de sus piezas musicales.
En el mundo del jazz se identifica con la corriente tradicional “straight ahead” en su forma más pura, con énfasis en el swing como base rítmica, pero en su repertorio también incluye el bossa nova, samba y bolero.
“Mi sello personal abraza la diversidad de las distintas tendencias y orígenes musicales con arreglos originales, utilizando el lenguaje propio de las composiciones y comunicando bien la historia, hacerla mía”, relata Raquel Cepeda para EV Houston Newspaper.
¿Cómo compaginó la geología con la música?
La geología calmaba mi curiosidad por entender el universo, los mecanismos intrínsecos de lo que vemos, mientras que la música era para mí alimento para el alma, una manera de comunicarme con otros y de dejar una huella espiritual. En la coexistencia de ambas se hallaba para mí el dinamismo perfecto. Compaginarlas requirió siempre buen manejo de mi tiempo, desentenderme de la televisión, y ser disciplinada en ambas ramas.¿Quiénes fueron y son sus rerefentes musicales?
Mi gran “maestra” durante mis primeros años fue Ella Fitzgerald. Seguí buscando su música en los siguientes años y a través de ella me introduje en el maravilloso mundo del jazz americano. Ella pasó a ser mi referencia y mi inspiración. Muchas otras vocalistas han sido grandes referencias posteriormente. Algunas de mis favoritas son Anita o’Day y Diana Krall.¿Por qué dejó su carrera en la geología petrolera después de 15 años de ejercicio por el jazz?
Creo que fue un cierto “despertar” espiritual y creativo. Ví la volatilidad de las empresas petroleras y comencé a cuestionarme dónde quería yo poner el grueso mi mis energías y mi fuerza vital, y de dónde podía obtener el mayor retorno espiritual. En el 2015, con la caída de los precios del petróleo y las empresas queriendo reducir personal en todo el mundo, pude hacerlo sin ningún cargo de conciencia con una buena base económica para financiar los las primeras etapas de mi proyecto y así dedicar todas mis energías a la música, y no me arrepiento.¿Importa que usted sea una venezolana cantando jazz en Estados Unidos?
Lejos de exponerme a prejuicios, siento que me ha abierto puertas, pues a través de mostrarme a mí misma con mis propios colores, con mis propias formas, sin querer imitar o parecerme a nadie y exponiendo abiertamente un toque de mis raíces, esto ha hecho que el público que me escucha se haya sentido en presencia de un elemento ‘exótico’ que les causa curiosidad y que los ha refrescado.¿Cómo define su pasión por el jazz?
Cuando te levantas en la mañana pensando en algo, cuando todas tus energías quieres gastarlas en ese algo, cuando puedes pasar todo el día haciendo ese algo sin medir el tiempo, esa es la mejor manera de definir una pasión. Esa es mi experiencia diaria con el jazz y mi proyecto musical.¿Se puede aprender a cantar jazz o ya viene en las venas?
Creo que todo en la vida puede ser aprendido si existe el interés. Lo que quizás puede ser más difícil de aprender es el interés por el jazz. Depende de estar inmerso en un ambiente que te exponga a éste y te permita entender y apreciar su virtuosismo y musicalidad.¿Con quién sueña grabar un tema a dúo?
¡Creo que sería genial grabar algún día con Michael Bublé!¿Cuál es su impresión sobre la oferta laboral de Houston?
Houston es una ciudad que crece día a día su oferta gastronómica y muchos restaurantes contratan músicos de jazz para ofrecer música en vivo a sus clientes.
En Houston hay buenas oportunidades. Más para tener éxito en esta área el líder del grupo tiene que entender que un restaurante busca ofrecer música en vivo para incrementar la afluencia de clientes.
Los músicos tienen que vigilar que ese sea el caso haciendo buen uso de las redes sociales, manteniendo el contacto con sus seguidores y haciendo un buen trabajo en el área de publicidad, adicional a la publicidad que el local haga.
El músico se convierte en un embajador de los lugares que lo contratan y a su vez, al recibir mejor afluencia de personas los dueños desean seguir teniendo al grupo regularmente.
Existen otras fuentes de trabajo como fiestas particulares, eventos corporativos y matrimonios. Todas estas oportunidades llegan orgánicamente como consecuencia de hacer un buen trabajo musical, un buen networking y una buena publicidad.
www.raquelcepeda.com
[email protected]
832-498-3448
Facebook: Raquel Cepeda Music
Twitter: @cepedaraquel
Instagram: @raquelcepedamusic
Abraham Puche / EV Houston Newspaper / Fotos: Cortesía