Luigi Saputelli tiene más de 25 años de experiencia en la industria petrolera.
Luigi Alfonzo Saputelli es uno de tantos venezolanos que exaltan el nombre de su país en el mundo.
Es presidente de Frontender Corporation y asesor corporativo de ADNOC con más de 25 años de experiencia en la gerencia petrolera.
Su destacada labor le hizo merecedor del premio al mejor desempeño en Producción y Operaciones de la Sociedad de Ingenieros Petroleros (SPE, por sus siglas en inglés), que reconoce los logros sobresalientes en el área de tecnología de producción y operaciones petroleras.
Conozca más sobre este destacado empresario, las claves de su éxito y su visión sobre la industria petrolera en el mundo.
¿Qué es Frontender Corporation?
Frontender Corporation es una firma de consultoría en el área aguas arriba (upstream) de la industria petrolera en las siguientes áreas técnicas:
· Ingeniería de Producción
· Ingeniería de Yacimientos
· Digital Oilfield
El objetivo de Frontender es hacer que los campos petroleros y yacimientos de hidrocarburos de nuestros clientes sean más eficientes y productivos, usando la mejor tecnología y manejo de la data a través de los mejores y calificados consultores de nuestra organización.
¿Cuál ha sido el aporte social de Frontender Corporation?
Nos gusta estar al tanto del progreso y el bienestar de los venezolanos en el exterior. Frontender es aliada de varios profesionales que están buscando dar un paso adelante en su carrera y realizamos asesorías, entrenamiento y referencias a otros empleadores.
También hemos patrocinado varios eventos para resaltar el folklore venezolano, nuestras identidades religiosas, promover la salud física a través de paseos en bicicletas y proveer visibilidad a los problemas sociales y políticos del país.
¿Cuáles son sus proyectos profesionales actuales y futuros?
Actualmente mi principal proyecto es llevar mi empresa Frontender Corporation a un nivel corporativo superior, expandiéndola a nivel mundial.
En la actualidad estamos trabajando para ADNOC, una de las compañías de petróleo más importantes del mundo en la ciudad de Abu Dhabi, desarrollando e implementando un sistema gerencial e integral de ingeniería de yacimientos de petróleo y gas para carbonatos fracturados, el cual marcará un cambio de vanguardia en la ingeniería de Petróleos a nivel mundial.
Por otro lado, hemos comenzado a extender nuestras operaciones con oficinas en México y proyectos en Latinoamérica, donde ya tenemos un proyecto en Colombia.
¿Cuáles son sus propuestas para optimizar el uso del petróleo y sus derivados?
En Frontender nos enfocamos en optimizar la explotación de los yacimientos de hidrocarburos tanto en su capacidad de extraer el recurso a la superficie, así como de maximizar su producción lo más pronto posible.
En Frontender nuestros consultores aplican metodologías de trabajo que hemos configurado tanto para el modelado de los sistemas de producción y yacimientos como la aplicación de métodos científicos comprobados, así como la extracción del conocimiento a partir del análisis de los datos.
¿Cuál es su opinión sobre el “fracking”?
El método de fracturamiento hidráulico de los yacimientos ha sido utilizado durante varios años, y recientemente se ha masificado para la explotación de yacimientos no convencionales. Este método es confiable si se aplica correctamente desde el punto de vista técnico y operativo, en armonía con el aspecto regulatorio y por supuesto de una manera rentable.
Evidentemente el fracking ha demostrado cambiar la historia de producción de los Estados Unidos. En este entorno de precios bajos, mi percepción es que en Estados Unidos nos haremos más eficientes y más asertivos en la aplicación de tecnologías de fracturamiento.
¿Está de acuerdo con los actuales precios del petróleo?
El precio de cualquier producto depende del balance entre oferta y demanda del mercado y no de la opinión de algunas personas. El reto en nuestra industria, como en cualquier otra, es identificar cómo aplicar la tecnología y el conocimiento adecuado para mantener la rentabilidad del negocio en condiciones de precios variables.
Pienso que habrá un período prolongado de precio en el orden de los 40-50$/bbl, y quizás hasta menos con la entrada al mercado de nuevos proveedores importantes como Irán y la masificación del fracking a nivel global. En este entorno geopolítico, en el mediano plazo se observa que el incremento de la oferta global supera a las expectativas de incremento de demanda.
En mi opinión, los precios bajos son favorables para la economía global y muchos países necesitan energía para progresar y desarrollarse. Con el avance de las economías en desarrollo el incremento de la demanda de energía volverá a los niveles de la primera década del 2000 y con ello volverá la demanda a retar a la oferta.
Pero los precios bajos afectarán a las economías dependientes del petróleo, como Venezuela…
La única vía es “sembrar el petróleo” (frase del escritor venezolano Arturo Úslar Pietri) para recoger los frutos en el mediano plazo. Debemos seguir el ejemplo de países en el Medio Oriente y Escandinavia, e incluso de nuestra ciudad Houston, en donde se han aprovechado las bonanzas petroleras para diversificar las economías, adquiriendo infraestructura de primera para garantizar estabilidad en periodos de precios deprimidos.
¿Cree que el petróleo dejará de ser la principal fuente de energía del mundo?
En el futuro la energía se puede ver como un paquete, junto con otras fuentes como la nuclear y solar, sin embargo el petróleo seguirá siendo la fuente de energía más importante del mundo por muchos años más. De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (IEA), aun dentro de las próximas 4 décadas, los hidrocarburos seguirán aportando el 80% de la energía global.
A veces la opinión pública confunde el reemplazo de hidrocarburos por fuentes eléctricas, pero debemos recordar que la electricidad igualmente necesita energía (de cualquier fuente) para generarse. Definitivamente, el almacenamiento con baterías más compactas y eficientes puede cambiar muchos aspectos de nuestras vidas.
En mi opinión, los hidrocarburos deberán ser explotados y transformados a sub productos de forma más amigable con el ambiente. Por ejemplo, si lográramos reducir y encapsular la producción de dióxido de carbono (CO2). Los hidrocarburos seguirán siendo la principal fuente de energía.
¿Cuál debe ser el perfil de un brillante ingeniero petrolero?
· Piensa y actúa con espíritu joven
· Aplica proactivamente su capacidad intelectual y emocional
· Siempre está urgido de superarse
¿Qué representa para usted este galardón que le confirió la SPE?
En mi caso, significa el reconocimiento a varios años de dedicación a difundir el conocimiento y la experiencia para que sea utilizada por la industria.
En septiembre viajará hasta Houston para recoger su premio… ¿qué mensaje ofrece a los venezolanos y al resto de la comunidad hispana identificados por sus logros?
Mi mensaje es que se eduquen y se preparen íntegramente: intelectual, física, emocional y financieramente. Las tecnologías avanzan a pasos agigantados y todos debemos mantenernos actualizados. Todavía sigo tomando cursos en línea, y me sigo actualizando en todo lo que pueda, desde la psique hasta el manejo de moléculas. Adicionalmente que busquen trabajos donde aprendan y que se conecten con personas que puedan complementar y asesorar sus carreras.
A principios de mi carrera, uno de mis mentores iniciales, Tomas Mata, me enseñó aquella frase de la LXXIV carta de Séneca a Lucilio: “Suerte es lo que sucede cuando la preparación y la oportunidad se encuentran y fusionan”.
PERFIL
Luigi Alfonzo Saputelli
Lugar de nacimiento: Maracay, Venezuela
Cónyuge: Marianela Gutiérrez
Hijas: Andrea Victoria, Gabriela Sofia y Valeria
Hobbies: Ciclismo de ruta, golf, cocinar
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniero Electrónico, Universidad Simón Bolivar (1990)
Master en Ingeniería de Petróleo, Imperial College (1996)
PhD Ingeniería Química, Universidad de Houston (2003)
CONTACTOS
http://frontender.com/blog/
Facebook: Frontender Corporation
Linkedin: Frontender Corporation
Teléfono: 281-217-2783
Abraham Puche / EV Houston Newspaper / Fotos: Frontender Corporation