
La reconocida optómetra Lorena Castaneda nació el 8 de julio de 1964 en San Salvador (El Salvador), hija del recordado Dr. Rev. Mario Francisco Castaneda y la Sra. Dina Navarro de Castaneda. Su padre era uno de los reverendos de la Iglesia Luterana más renombrados de Houston y su madre una laboriosa secretaria, quienes le enseñaron grandes principios de vida y el valor del trabajo.
A los 14 años de edad Lorena se convirtió al Luteranismo, sin embargo, estudió en un colegio católico. “Las monjas y mis padres me enseñaron todos los valores y principios que rigen mi vida hasta el día de hoy. Me enseñaron a apreciar todo lo que me rodea como una bendición en mi vida, a tratar a todo ser humano como a mí misma, con dignidad y respeto sabiendo que soy un instrumento de Dios”.
Siendo Lorena adolescente, su padre (abogado y notario de profesión) sintió el llamado de dedicar su vida a Dios y toda la familia se mudó a Austin, TX, a estudiar en el Seminario Luterano. Luego ejerció su misión en Houston desde 1986.
Desde muy niña practicó Volleyball y Natación, disciplinas que le daban una inigualable sensación de libertad, pero también es amante de la lectura. Sus tres libros favoritos son: El diario de Ana Frank (que la hizo identificarse mucho con la crisis de violencia que había en su país en la década de los 80), Don Quijote de La Mancha (por las grandes lecciones de vida enseñadas por sus personajes) y La Vida de Martín Lutero (con quien aprendió a permitir el accionar de Dios en su vida). También es apasionada de la arqueología y particularmente se siente atraída por Chichen Itza, en México.
Su vida profesional se inclinó por la Optometría con certificados en “Specialty Contact Lenses”, “Pre and Post Surgical Care”, “ Glaucoma Specialty”y “Therapeutical Certification”. Es propietaria de la clínica “Optomedica Eye Consultants” ubicada en 2430 N. Fry Rd. Ste. 108 Houston, TX, 77084 (Tel: 281 829-2020). Actualmente está preparándose en Ortokeratología, que es la ciencia que permite el uso de lentes endurecidos o “moldes” para esculpir la córnea de tal modo que se pueda descartar el uso de los anteojos durante el día y detener el avance de la miopía en pacientes jóvenes o pequeños.
¿Qué diferencias hay entre un oftalmólogo y un optómetra?
Un oftalmólogo obtiene un título en la escuela de Medicina como MD y luego hace un postgrado en oftalmología y se prepara incluso en realización de cirugías. En cambio un optómetra obtiene un título en la escuela de Optometría como OD y nos enfocamos en el estudio del sistema visual en todo sentido: anatómico, fisiológico, óptico, físico, farmacológico, patológico, etc. Estamos mejor entrenados para el diseño específico de lentes de contacto.
¿Cuáles son las patología que más atiende?
Definitivamente glaucoma y retinopatía diabética, muy comunes en la comunidad hispana. La glaucoma tiene un factor hereditario y la retinopatía diabética se debe más que todo debido a la falta de información ante los severos estragos de la diabetes en la visión, muchos de ellos irreversibles.
¿Cuáles son las especialidades que su clínica se destaca?
Todo mi personal y yo somos completamente bilingües. Esto es importante ya que en Katy somos la única clínica en donde podemos servir a nuestros pacientes en lengua castellana cuando es necesario. Trabajo con pacientes que requieren lentes de contacto especiales que deben ser diseñados de forma individual. Atendemos a pacientes con trasplantes de córnea, Keratocono, degeneraciones de la córnea, sindrome de resequedad de los ojos (Sjogrens Syndrome), lentes prostéticos, ambliopías, antimetropías, anisometropías, etc. Nuestra clínica está equipada para recibir emergencias y estamos enlazados con reconocidos oftalmólogos. Incluso, hemos atendido a pacientes de 3 meses de nacido con lentes de contacto correctivos.
¿Cuáles son los tres mayores enemigos de una vista saludable?
En el caso de un diabético es el mal cuidado de su condición y tener niveles de azúcar en la sangre encima de lo normal por mucho tiempo. El tener altas y bajas de niveles de azúcar de manera súbita tampoco es bueno. El uso de computadoras, celulares, juegos de video, libros digitales, etc. pueden inducir o incrementar la miopía de forma irreversible. El tercer enemigo es el no hacerse exámenes de los ojos anualmente.
¿Cuándo son necesarios los lentes de contacto? ¿Recomienda su uso con fines solamente estéticos?
Los lentes de contacto son médicamente recomendados solamente en situaciones muy específicas, por ejemplo, en pacientes con trauma o trasplantes de córnea, pacientes con Keratocono, es decir, siempre y cuando se intente recrear una nueva superficie que sea más uniforme sobre una cornea. Yo siempre he considerado que el uso de lentes de contacto con fines estéticos queda a criterio de la persona.
¿Es reversible la glaucoma? ¿Cómo podemos prevenirla o tratarla?
Ni es reversible ni se puede prevenir, pero lo más importante es la detección temprana para evitar la pérdida de visión. Exámenes anuales de la vista son extremadamente importantes para determinar la salud visual y si todavía nos sirven los anteojos.
¿Cuáles son los alimentos recomendados para una salud visual?
Todo antioxidante es bueno para los ojos ya que permite que el sistema visual se mantenga “joven” a nivel celular. Uno de los más importantes es el Omega 3, que se recomienda siempre y cuando no se esté tomando ningún tipo de anticoagulante. Vegetales verdes como la lechuga, rojos y amarillos como los pimientos y el salmón son ricos en antioxidantes.
¿Qué esperanza hay para aquellas personas que perdieron la visión?
Depende de la situación y del caso clínico del paciente. En algunas circunstancias la pérdida de la visión es temporal y en otros casos es permanente. Si es temporal existe la posibilidad de que la visión retorne en su totalidad y en algunos casos, de forma parcial. En todo caso, siempre es muy difícil estar al frente de casos como éstos porque los pacientes sufren mucho en todos niveles, al igual que sus seres queridos.
¿Participa en actividades humanitarias?
Una o dos veces al año la Universidad de Houston organiza un gran evento llamado “Visión para Niños” en la que optometristas voluntarios examinan gratuitamente a niños de familias de bajos recursos económicos que de otra manera no tendrían acceso a la atención oftalmológica. También he ido a dos viajes misioneros, una vez a Honduras y el otro a mi natal El Salvador y hemos atendido a pacientes de zonas remotas durante 5 días. Actualmente estoy buscando participar en alguna organización como el Club de Leones, para participar en este tipo de actividades de forma más periódica.
¿Cómo logra que sus pacientes se sientan cómodos con usted?
En parte se aprende con el entrenamiento pero también con la práctica diaria. Hay que inspirarle confianza, seguridad y dominio sobre los temas que se discuten, flexibilidad, respeto y comprensión con relación a las necesidades de los pacientes. Es importante ver a la otra persona directamente a los ojos y hacerle sentir y saber que lo que le preocupa se toma en serio, con honestidad, ética y profesionalismo.
¿Es cierto el refrán: “No hay peor ciego que el que no quiere ver”?
Creo que sí lo es. Muchos optamos por ponernos “vendas” en los ojos que no nos permiten ver nada o muy poco y pretendemos ignorar la realidad o realidades que nos rodean: impunidad, injusticia, necesidad, necedad, adversidad, falsedad, falta de humanidad… Tenemos que educar a las nuevas generaciones para que no seamos miopes ni ciegos a propósito.
¿Qué le parece el periódico EV Houston?
Me llamó mucho la atención desde el principio. Es una publicación seria y profesional. Satisface las expectativas ya que es muy informativo.
Abraham Puche / EV Houston / Foto: EV Houston