
María Ángela Capello es una venezolana excepcional
María Ángela Capello es una venezolana excepcional, cuyo nombre es sinónimo de experiencia en el mundo petrolero internacional.
Actualmente, es consultora ejecutiva para la Gestión de Desarrollo de Campos Petroleros para KOC Kuwait Oil Company. Anteriormente, estuvo a cargo de roles con capacidad regional para Halliburton y Petróleos de Venezuela S.A., por lo que su voz es ampliamente reconocida en las altas esferas del mundo petrolero.
María Ángela Capello ha sido instrumental en visionar e implementar innovaciones técnicas y organizacionales en grandes corporaciones, impulsando así esfuerzos comerciales corporativos de estas compañías en los Estados Unidos, América Latina y el Medio Oriente.
Ha obtenido numerosos reconocimientos de corte internacional: Es un “Distinguished Member” de la SPE (Society of Petroleum Engineering) y fue Vice-Presidente de la SEG (Society of Exploration Geophysicists), sociedad que le otorgó el premio “LifeMember” por su trayectoria profesional.
Su rol como estratega ha habilitado decisiones vitales de juntas ejecutivas en la implementación de estrategias exitosas de negocios, aún en situaciones adversas para el sector petrolero. También ha desarrollado iniciativas pioneras en Venezuela y Kuwait referentes a la co-participación del mundo académico y la industria petrolera en el desarrollo de talento y campos petroleros, así como intercambios estudiantiles yel enriquecimiento de los pensum de estudios.
María Ángela Capello es actualmente asesora del director general adjunto de Kuwait Oil Company y también asesora y coordina la Red de Mujeres Profesionales de las ocho empresas que conforman Kuwait Petroleum Corporation. Es editora para la revista Journal of PetroleumTechnology – de la SPE en el área de Planificación del Desarrollo de Campos Petroleros.
Gracias a su vasta experiencia, responde a varias preguntas respecto a la situación petrolera actual y cuál es el futuro que nos depara:
¿Por qué se interesó en el mundo de la energía?
Venezuela es y será un país netamente petrolero. ¡Es el país que acumula la mayor cantidad de reservas petroleras, con el 20% de las reservas mundiales de petróleo! Nada menos que 297 mil millones de barriles de petróleo.
Mi interés en el mundo petrolero es entonces una consecuencia lógica del entorno que me rodea, y comienza desde mis estudios de bachillerato y luego continua en los universitarios.
En la universidad descubrí un mundo fascinante, compuesto por la geología y geofísica aplicadas a la prospección petrolera. Dos materias me cautivaron para el mundo petrolero: “Interpretación Sísmica”, donde se visualiza el subsuelo y las trampas petrolíferas; y la Pasantía Industrial que realicé en la entonces empresa petrolera Corpoven S.A., un mes de inmersión total en el que me permitieron apreciar directamente las operaciones inherentes a un levantamiento sísmico y a la perforación de pozos.
Me gusta resaltar que fui la primera pasante de Geofísica de la USB en una petrolera venezolana. Mi entusiasmo por la industria fue inmediato.
Comencé a trabajar inmediatamente después de graduarme en Lagoven – Otra antigua empresa petrolera venezolana – y después en Intevep, PDVSA, PetroUCV, Halliburton Venezuela, Halliburton Kuwait y actualmente, Kuwait Oil Company.
La industria petrolera tiene el atractivo especial de hacer uso masivo de tecnología de punta con un cuidado por el ambiente. Esta es una industria con un muy amplio rango de experticias que van desde la exploración, producción, y distribución del petróleo y sus derivados, a los esquemas geopolíticos y de poder que se generan basados en las reservas.
A través de los diferentes roles asumidos en mi carrera, he transicionado de la geofísica al desarrollo de campos petroleros, a la planificación estratégica, al alineamiento de estrategias ejecutivas.
He trabajado para empresas nacionales, internacionales y de servicios petroleros. Soy una profesional netamente formada en y para la industria petrolera. ¡Y eso me enorgullece y me encanta!¿Cuál es el futuro del petróleo, en vista de la caída de sus precios?
El petróleo y gas serán fuentes de energía por varias décadas más. Ciertamente, la volatilidad de los precios, que en julio de 2014 llevaron al barril a costar más de 100$ (110.48), y en enero de 2016 a menos de 30$, no pareciera motivar una visión optimista de las empresas que buscan estabilidad, sin embargo, la anormalidad seguramente fue el tiempo tan prolongado en el que el precio se mantuvo tan alto.
A futuro, probablemente el precio se mantenga alrededor de 50$ por varios años. Las empresas y los consumidores se acoplarán a esta nueva realidad y solo los activos que sean competitivos podrán permanecer en el mercado. Este es el consenso de los especialistas en la materia.¿Está usted de acuerdo con la política de precios bajos del petróleo?
No creo que haya una política concertada para bajar los precios del petróleo. Al contrario, la baja de los precios del petróleo es la consecuencia de una falta de coordinación de los países productores de la OPEP, internamente y también externamente, con sus pares productores fuera de la OPEP.
En artículos de analistas petroleros reconocidos del WSJ y de Harvard Business Review, se menciona que una serie de teorías conspirativas ciertamente abundan en la prensa, y son aquellas pertinentes a una supuesta coordinación hacia la baja, pero estas teorías conspirativas no están sustentadas, básicamente porque la posible influencia que pudiera tener la producción norteamericana en el escenario mundial, es de muy compleja coordinación por parte del gobierno de los EEUU, que difícilmente podría poner de acuerdo a cientos de empresas productoras, que deben responder a sus accionistas.
Adicionalmente, la coordinación de los países productores que conforman la OPEP es también muy improbable, ya que son públicos y notorios los infructuosos esfuerzos de algunos países miembros para alcanzar acuerdos, debido a las grandes diferencias en los objetivos y motivaciones de cada uno, enfrentando situaciones económicas y políticas distintas.
En el complejo mundo de los precios petroleros, no parecen haber alternativas más que las dictadas por el mercado mismo. No creo que estemos en una burbuja de precios bajos y que luego volveremos a los niveles por encima de 100$/Barril.
Más bien, hemos entrado (Junio 2016) en una etapa de precios más ajustados a la media histórica del crudo de los últimos 150 años, que es 35$/barril. Las predicciones de los expertos coinciden en que los precios se estabilizarán alrededor de los niveles actuales por varios años más. ¿Quién pierde y quién gana? Eso lo hablaremos en una de las columnas.¿Está de acuerdo con el “fracking” como mecanismo de producción petrolera?
El fracking es una metodología de perforación o de estimulación de pozos, si se quiere, que ha sido usada comercialmente producción de petróleo por más de 65 años. Actualmente, es la combinación de fracturamiento hidráulico avanzado, apoyado en tecnologías de última generación de perforación horizontal, y es lo que permitió el aumento de producción petrolera y de gas tan vertiginosa e importante de los Estados Unidos en el ámbito mundial.
El fracking no es una técnica libre de riesgo, pero prohibirla me parece exagerado, si se toma en cuenta los beneficios que su uso trae al país y a Texas en particular, como estado petrolero por excelencia. Mayores controles, aunque aumenten el costo por pozo permitirían asegurar una operación ecológicamente viable y segura.
Un estudio del MIT reciente encontró que sólo una decena de los más de 20,000 pozos perforados que estudiaron, había causado problemas de contaminación o pérdidas.
Problemas de aislamiento de los pozos pudieran causar escapes de gas que contaminen el agua de acuíferos para el riego o consumo, pero medidas preventivas y la aplicación de una política ambientalista que tome en cuenta el Fracking beneficiará a corto y mediano plazo a la industria y a la población.¿Podrá Houston dejar de depender económicamente del petróleo?
Ya Houston tiene una economía diversificada, con intereses económicos en diversos sectores, incluyendo el aeronáutico, médico y tecnológico. El sector petróleo, y muy en particular el sector petroquímico, tienen una gran importancia, no hay duda, pero si Houston es una Capital del Mundo Petrolero por excelencia, ¿queremos realmente dejar este rol, cuando sabemos que la dependencia del mundo del petróleo continuará por mucho tiempo más?¿Qué estrategias recomienda ante la ola de despidos en Houston como consecuencia de la caída de los precios del crudo?
En el mundo, y con cifras certificadas por varias empresas, más de 300 mil empleos se han perdido debido a la baja en los precios del crudo. Houston es una de las ciudades más afectadas por este lamentable momento bajo en la industria.
Pensando en positivo, la carrera en la industria petrolera dota a los individuos de muchas habilidades y experiencia en áreas aplicables a otros sectores, y yo tengo confianza que mis colegas técnicos y profesionales en etapa de transición laboral encontrarán muy pronto un rol que aproveche sus destrezas en organización corporativa, gerencia, finanzas, operaciones, IT, modelajes, planificaciones estratégicas, visualización, Ambiente, Esquemas de Seguridad, Aplicaciones geofísicas y geológicas para ambiente, terremotos, y ecología, y muchas más.
Se perderá un ingente número de profesionales ya adiestrados y expertos en muchos temas críticos, y los efectos de esta pérdida se notarán aún más dentro de unos 3 a 4 años, cuando el viraje hacia una mayor actividad se haya completado y necesitemos las mejores habilidades e ideas para llevar adelante a una industria a la que aún le queda mucho que dar, y por muchos años más.
DE LOS LLANOS VENEZOLANOS
Los grandes logros académicos y profesionales de María Ángela Capello no le han hecho olvidar sus hermosas raíces, de su pueblo natal Altagracia de Orituco (estado Guárico), la entrada a los llanos centrales venezolanos.
Es hija de inmigrantes italianos, por lo que en su familia convergen ambas culturas. Estudió Física, mención Geofísica, en la Universidad Simón Bolívar (Caracas), es Master de la Colorado School of Mines (USA), y certificada en gerencia. Es también pianista.
Está casada con Herminio Passalacqua (Ingeniero geofísico PhD) y tienen dos hijas: Alessandra (Psicóloga, Master en Psicología Organizacional) y Claudia (Bióloga, Psicóloga, y pronto, Médico).
Abraham Puche / EV Houston Newspaper / Fotos: Cortesía