Cada año la ciudad de Houston se ve afectada por catástrofes naturales que ocasionan pérdidas humanas y materiales. Con el objetivo de concientizar la población surge la propuesta «Una Nueva Visión Para Houston», basándose en propuestas anteriores, y complementando la Sustentabilidad Ambiental, con la Activación Económica y la Unificación Estructural de la ciudad
Diagnóstico de la Ciudad
- Conformación de la ciudaden Parches en lugar de un todo
- Crecimiento intensivo de la ciudad en la periferia occidental donde drenan las aguas generando poblaciones Asentadas En Zonas De Riesgo
- Ausencia de Material Cartográfico (mapas) indicando zonas de riesgo.
- Suelo Arcilloso que no absorbe agua.
- Áreas con Infraestructura Anticuada (drenajes) de los años 40 y 50
- Falta de Áreas Verdes que absorban el agua
- Precipitaciones extremas (lluvias, huracanes y tormentas) que se han acentuado en los últimos años causando un incremento en las pérdidas materiales y humanas. Lo que evidencia la necesidad de un Plan Urbano, con la finalidad de minimizar los impactos.
Antecedentes de Proyectos en Houston
Basándonos y complementando estos antecedentes: Barreras Costeras, FloodDamageReductionSimsBayou, FloodDamageReductionBraysBayou, BayouGreenways 2020, BuffaloBayou Park, Exploration Green, se realizó un estudio arrojando como resultado la Reestructuración de la ciudad, mejorando la funcionabilidad del espacio urbano y la integración del mismo.
Plan de Acción de Tres Fases
La propuesta une tres fases principales, Sustentabilidad Ambiental, Reactivación Económica y Estructura Urbana, con el objetivo de unificar la ciudad y convertirla en una potencia comercial, turística y financiera, con la misión de reactivar la economía para el mejoramiento de su infraestructura, proyectándola como unade las ciudades de mayor importancia dentro de los Estados Unidos y del mundo, para albergar los próximos Juegos Olímpicos del 2025 y el Mundial De Fútbol de 2026.
Sustentabilidad Ambiental:Con el fin de tener una ciudad más segura se formularon las siguientes estrategias: Compuertas en el canal de navegación, Estanques de tormentas para evitar el desborde de los ríos, Campos de golf como captura de aguas de tormentas, Redirección del agua de lluvias y la Generación de electricidad a través de energía hidráulica de los ríos. Además deVegetación nativa en los canales, los cuales seránusados como espacios verdes recreativos (con transporte, áreas de juego, picnics), formando una red que conecta la ciudad enespacios queserán un lugar de unión para las comunidades.
Reactivación Económica:Se busca convertir a Houston en una potencia económica autosuficiente, que cultive conciencia ecológica y genere su propia energía y su propio capital, implementando:un Centro Financiero con características propias y normas económicas específicas, Libre Comercio en una Zona Franca con bajos impuestos, promoviendo la Inversión Extranjera, Integrando la Tecnología al Comercio y al Turismo como punto de interés, Diversificando el Comercio y Aumentando la Producción Industrial
Estructura Urbana: Se buscó reorganizar la ciudad por medio de una nueva propuesta de estructura basado en un sistema de Ejes, Puntos y Superficies
Los EJES, son líneas urbanas encargadas de conectar la ciudad formando una retículaorgánica que se adapta a la trama, los cuales pueden ser: «Naturales» (cuya función es conectar la ciudad con el entorno natural y van de Este a Oeste), «Urbanos» (que conectan las dinámicas urbanas con sus diferentes actividades, y van de Norte a Sur). Y un eje especial ideado para reactivar la economía y el turismo como eje«Dinámico»
PUNTOS, dentro de la retícula también se crean de manera estratégica una serie de Subcentros, es decir, NODOS, los cuales tienen características propias que dependen del entorno donde se emplacen.
SUPERFICIES, se reorganizo la ciudad por medio de una nueva propuesta de zonificación creando: Nuevo Centro Financiero, Zonas Residenciales con actividades y servicios complementarios, Zonas Recreacionales, Zonas Turísticas, Zona Industrial, Zona Franca.
Este proyecto es presentado por el equipo de trabajo de Leafar Rangel Arquitectura, integrado por los arquitectos venezolanos Rafael Rangel, Gerente del proyecto, Lilielsi Prieto, Alejandra Lossada, Diveana Reyes y Fabio Parra.