
Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez/Archivo
Algunos venezolanos recibieron una vacuna COVID-19 esta semana gracias a una donación de vacunas desarrolladas en Cuba, lo que trajo alivio a algunos residentes desesperados por protegerse, sin embargo lo aportado no fue suficiente para cubrir la demanda de vacunas en el país.
Según informó el periodista, Dereck Blanco, la universidad Johns Hopkins explicó en un reciente informe que en Venezuela han aplicado la vacuna contra el coronavirus solo a 223.858 personas (0,8% de la población).
La mayoría de las dosis recibidas por Venezuela han llegado de China, Rusia y Cuba, siendo el primer país mencionado el que más ha enviado hasta la fecha, con cerca de 1,8 millones de vacunas desarrolladas por Sinopharm.
Treinta mil inyecciones de la vacuna Abdala de tres dosis ingresaron al esfuerzo de inoculación de Venezuela pocos días después que el régimen y las autoridades cubanas llegaran a un acuerdo según el cual se espera que La Habana entregue 12 millones de dosis en los próximos meses.
Ese acuerdo sigue a los acuerdos de donación de vacunas con otros aliados, pero no está claro cuáles son los términos de estos acuerdos, cuántas personas han recibido una inyección y qué tan bien se respetan los grupos prioritarios.
El sindicato que representa a los trabajadores de la salud y la Academia Nacional de Medicina de Venezuela expresó esta semana su preocupación por la vacuna, que este último grupo describió como “productos de dudosa credibilidad científica” y esperaba que la OMS y la Organización Panamericana de la Salud intervinieran.
Más allá de las dudas sobre los acuerdos de Venezuela con los aliados, tampoco está claro si Venezuela recibirá en algún momento vacunas a través de un esfuerzo liderado por Naciones Unidas.
Con información de AP y VPITV…