
Foto: EFE/Santi Donaire/Archivo
La histórica disputa territorial entre Venezuela y Guyana por la región del Esequibo llegó por primera vez a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en vistas orales en las que Caracas no participó y Georgetown reclamó al tribunal que se declare competente para juzgar el caso.
El tribunal vivió una sesión en la que buena parte de las intervenciones sucedieron a través de videoconferencias, medida excepcional tomada en el marco de la pandemia de coronavirus.
Los abogados de Guyana hicieron un recorrido histórico de la controversia y se centraron en interpretar dos documentos que han definido las relaciones entre Caracas y Georgetown: el Laudo Arbitral de París de 1899 y el Acuerdo de Ginebra de 1966.
Respecto al primero, el coagente de Guyana Shridath Ramphal dijo que “Venezuela tenía el deseo de que la frontera entre ellos y la colonia británica de Guyana no se dejase a la negociación con el Imperio Británico, sino que se determinase mediante un arbitraje internacional”.
En la resolución del Laudo Arbitral participaron dos jueces británicos, dos estadounidenses y uno ruso y se decidió que la Guayana Esequiba, que formaba parte de la provincia española dependiente de la Capitanía General de Venezuela, debía pertenecer al Imperio Británico.
Caracas no desafió lo resuelto por el tribunal de arbitraje hasta 1962, cuando escribió una carta a Naciones Unidas en la que se refirió al asunto de la frontera como “una larga controversia”, explicó el abogado de Guyana Payam Akhavan.
Anexamos el memorándum de Venezuela sobre la demanda interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia por la República Cooperativa de Guyana el 29 de marzo de 2018
http://mppre.gob.ve/wp-content/uploads/2020/06/2019-11-28_1824-Carta_Arreaza-CIJ.pdf
Con información de EFE…