
Foto: Captura de Pantalla / EVH
El ministro consejero de la Embajada de Venezuela ante los EEUU, Gustavo Marcano, aclaró ciertos aspectos relacionados a los procesos consulares disponibles para los venezolanos residentes en Estados Unidos.
Durante la entrevista se aclararon dudas sobre que puede hacer la embajada por aquellas personas que pierden su pasaporte durante un viaje por Estados Unidos.
A ello, Marcano hizo referencia a un trámite llamado “Documento de viaje de emergencia”, para aquellos que necesitan regresar a Venezuela o viajar a otros países. El funcionario explicó que todo depende del país que lo reconozca.
“Ese es un documento válido por ese viaje en especifico y es un apoyo que la embajada le da a los venezolanos en este tipo de situaciones”, explicó Marcano.
En ese mismo sentido, reiteró la importancia de la reactivación de los servicios consulares para resolver uno de los derechos más vulnerados del régimen de Maduro, el derecho a la identidad de los venezolanos.
“Este es un trabajo que se ha venido desarrollando y del cual pronto vamos a tener noticia porque se quiere que los venezolanos que salieron del país puedan tener documento de identidad venezolano que le permita facilitarle la vida a países como Estados Unidos, Colombia o Perú”, añadió.
Por otro lado, comentó que pueden hacer los venezolanos si alguna institución en Estados Unidos no acepta un pasaporte vencido.
“Para situaciones así, se pueden comunicar con la embajada al siguiente correo servi[email protected], nos plantean el caso y a través de ese correo nosotros les hacemos llegar una especie de certificado con unos requisitos que le vamos a pedir a una persona”, explicó el Ministro.
A su vez, aclaró lo que hace falta para que un niño americano de padres venezolanos pueda viajar a Venezuela. Tomando en cuenta el estado actual de los consulados, Marcano sugirió a los venezolanos otra vía para solventar esta problemática.
“Lo que le estamos sugiriendo a la gente es mandar a traducir la partida de nacimiento del bebé o la bebé, lo apostillan y con eso la persona puede entrar a Venezuela, con su documento americano pero también la certificación de nacimiento apostillada y traducida”, comentó.
También recordó que el objetivo principal de la lucha de la comunidad venezolana que trabaja en Estados Unidos por los venezolanos, es terminar de raíz con el narcorégimen que controla algunas esferas de poder en Venezuela.
Anexamos la entrevista completa a continuación…
Si durante tu viaje por USA, pierdes el pasaporte, ¿La embajada puede ayudar?
R= La embajada emite una especie de salvoconducto. En los trámites consulares normales se llama “Documento de viaje de emergencia” o emergency travel document, para aquellas personas que extraviaron su pasaporte y necesitan regresar a Venezuela, por ejemplo, o necesita viajar a otros países, depende del país que lo reconozca. Ese es un documento válido por ese viaje en especifico y es un apoyo que la embajada le da a los venezolanos en este tipo de situaciones.
Por otro lado, parte de la reactivación de los servicios consulares, el servicio más importante es resolver uno de los derechos más vulnerados del narcorégimen, el derecho a la identidad de los venezolanos. No es un proyecto sencillo, porque conlleva reconstruir la base de datos de los venezolanos en exterior, tenemos que buscar mecanismos de cooperación con otros países para validar todo lo que es el proceso de recopilación de datos y apoyo de reconocimiento a los instrumentos que debemos formalizar. Este es un trabajo que se ha venido desarrollando y del cual pronto vamos a tener noticia porque se quiere que los venezolanos que salieron del país puedan tener documento de identidad venezolano que le permita facilitarle la vida a países como Estados Unidos, Colombia o Perú.
¿Qué hacer si alguna institución en USA no acepta tu pasaporte venezolano vencido?
R= En algunos estados no identifican la decisión que tomó el Departamento de estado de EE.UU. y una persona llega a renovar su licencia con el pasaporte vencido y le dicen “No mira, el pasaporte esta vencido no se puede renovar licencia”. Para situaciones así, se pueden comunicar con la embajada al siguiente correo servi[email protected], nos plantean el caso y a través de ese correo nosotros les hacemos llegar una especie de certificado con unos requisitos que le vamos a pedir a una persona.
Le pediremos que nos mande fotocopia del pasaporte y del documento de identidad para garantizar que sea la persona y nosotros le emitimos una especie de documento que también le sirve para ir a ese organismo o institución financiera.
Con ese documento lo que nosotros hacemos es certificar que ese documento de identidad es de la persona y esta vigente producto de la decisión del Departamento de estado de Estados Unidos.
¿Cómo puede viajar a Venezuela un niño americano, hijo de venezolanos?
R= Los consulados están desmantelados, no tenemos la posibilidad. Y si la tuviésemos, el régimen no reconocería ninguno de los tramites que estamos haciendo. Los trámites consulares que realizamos, son trámites que tienen efecto fuera de Venezuela porque el régimen todavía tiene el control de varios organismos que en este caso son necesarios para la realización de unos trámites o el reconocimiento de otros.
Lo que le estamos sugiriendo a la gente es mandar a traducir la partida de nacimiento del bebé o la bebé, lo apostillan y con eso la persona puede entrar a Venezuela, con su documento americano pero también la certificación de nacimiento apostillada y traducida. La persona puede acudir a un notario para este trámite y es un trámite que digamos, es aceptado en las autoridades de migración del régimen y las personas pueden entrar.
Redacción: Andrea González.