![](https://media.elvenezolanohouston.com/evh/wp-content/uploads/2024/11/51e5fbe667abfbb2917d9b2c9ef3c1d3cb9df732w-1200x750.jpg)
Archivo. EFE/EPA/JIM LO SCALZO
Con el reciente triunfo electoral de Donald Trump y su regreso al poder a partir del 20 de enero de 2025, se espera un profundo impacto en materia migratoria. Tal como mencionó durante su campaña electoral, planea llevar a cabo una deportación masiva de indocumentados acompañada de muchas otras medidas inmigratorias destinadas a endurecer el tono hacia la comunidad inmigrante. A continuación, enumeraré una lista no-conclusiva de las 15 posibles medidas que podrían tener el mayor impacto en los inmigrantes.
- Deportación masiva de indocumentados. Algo que planea llevar a cabo invocando una antigua legislación de 1798 conocida como “Ley de Enemigos Extranjeros”, la cual podría ser invocada no solo en tiempos de guerra y postguerra para remover ciudadanos y nacionales de países enemigos, sino también en tiempos de paz cuando se considere se esté llevando a cabo una “invasión” extranjera a través de nuestras fronteras. Bajo dicha ley, no hay debido proceso, y simplemente se procede al arresto y remoción del individuo.
- Eliminación del programa de parole humanitario. Una de las posibles primeras medidas será la de eliminar este programa tan controversial y atacado por los republicanos.
- Eliminación del programa de acción diferida de los jóvenes que arribaron a los EEUU de niños (DACA). Actualmente, este programa ha estado en litigio desde su eliminación arbitraria por el mismo Trump durante su primer mandato.
- Posible eliminación del programa CBP One, el cual les permite a ciertos inmigrantes concertar una cita en la frontera para aplicar al asilo. Actualmente se otorgan unas 1,450 citas por día entre varios puntos fronterizos para tal fin.
- Incremento permanente de los estándares para calificar al asilo y entrevista de miedo creíble para quienes llegan por la frontera con México.
- Posible reactivación del controversial programa MPP (protocolo de protección de migrantes) también conocido como “esperar en México”.
- Eliminación del “Memorándum de Doyle”, el cual actualmente establece las prioridades de deportación y discreción procesal para inmigrantes enfrentando juicios de deportación.
- Posible reapertura de casos de deportación en estatus de “cierre administrativo” y eliminación de la discreción de los jueces para desestimarlos (desecharlos).
- Eliminación de la ciudadanía por nacimiento para hijos de indocumentados. Esto es algo un tanto más complejo de llevar a cabo ya que requiere de una enmienda a la constitución. Debe ser propuesta por al menos dos tercios de ambas cámaras del congreso federal, ó dos tercios de los estados. Para ser adoptada deberá ser aprobada por la legislatura de al menos tres cuartos de los estados de la unión. Tomando en cuenta el apoyo masivo a Trump en las recientes elecciones, no sonaría tan descabellado pensar que pudiese lograrse.
- Despliegue de agente de ICE en todos los aeropuertos internacionales en donde tendrían jurisdicción legal para cuestionar el estatus inmigratorio a cualquier persona a 500 pies a la redonda en el caso de aeropuertos sin importar que estén viajando o no. Técnicamente podrían cuestionar el estatus a cualquier persona volando domésticamente o inclusive solo esperando a una persona en la zona de arribos aun si no está viajando.
- Expansión de la jurisdicción sobre la realización de deportaciones expeditas a personas encontradas en cualquier parte del país y por períodos de hasta 2 años desde la entrada. Esto abriría cabida para la colocación de “alcabalas inmigratorias” en cualquier parte del país.
- Incremento de acuerdos con los gobiernos y autoridades locales bajo la sección 287(g) para permitirles a las autoridades locales arrestar a indocumentados y ponerlos a la orden del gobierno federal.
- Continuación de la construcción del muro fronterizo y despliegue de la guardia nacional en la frontera.
- Reactivación de la “carga pública” como impedimento para emigrar y quienes hayan recibido ayudas del estado.
- Posible eliminación del acceso a la educación gratuita a los hijos de indocumentados, pudiendo derogar el precedente Plyler v. Doe, el cual habría impedido desde 1982 el cobrar matrícula anual a hijos de indocumentados atendiendo escuelas públicas.
Tome en cuenta que lo arriba mencionado solo representa la opinión del autor y de ninguna manera representa un hecho fáctico de las medidas y políticas que el presidente Trump tomará en materia inmigratoria.
Consulte siempre con abogados de inmigración licenciados en los EEUU y no con notarios, consultores o coaches de inmigración, los cuales no se encuentran acreditados ni poseen el conocimiento adecuado para realizar determinaciones legales de elegibilidad. Si desea analizar o consultar su situación inmigratoria individual con el autor, debe llamar al 833-MIGRACION y concertar una cita. www.abogadolatinohouston.com