
El embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, habla en una rueda de prensa este 8 de mayo de 2025, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco
(EFE).- El nuevo embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Cabrera, dijo este jueves, en su primera rueda de prensa desde que asumió el cargo, que tiene como “prioridad reforzar” el trabajo entre ambos países para “contrarrestar influencias malignas en la región, como la de China”, lo que incluye “proteger” el Canal de Panamá.
“Lo primero entre mis prioridades será reforzar nuestro trabajo conjunto para contrarrestar influencias malignas en la región, como la de China. Esto incluye proteger el Canal (de Panamá) de influencias que afectan a nuestros intereses conjuntos”, señaló el nuevo embajador.
El presidente estadounidense, Donald Trump, reiteró desde el pasado diciembre sus intensiones de “recuperar” el Canal de Panamá debido a un supuesto control chino sobre la vía. Desde entonces, altos funcionarios de EE.UU. han visitado el país para dialogar con las autoridades panameñas, que niegan la presencia de cualquier potencia extranjera en el canal.
Cabrera abarcó en ese primer discurso el polémico acuerdo de seguridad con Panamá, que ha levantado leves protestas, y la migración por el Darién, la selva fronteriza con Colombia que servía de paso para migrantes hasta que el Gobierno panameño la “cerró” con políticas antimigratorias y vuelos de devolución pagados por EE.UU.
El nuevo embajador, además, aplaudió el “liderazgo” de Panamá para salir del proyecto chino de La Ruta de la Seda y la investigación de la Fiscalía panameña a la concesión otorgada a la compañía Panama Ports Company (PPC), filial de la hongkonesa CJ Hutchison, que mostró la existencia de una deuda con el Estado de 300 millones de dólares.
“En la auditoría que se ha hecho de la concesión china de los puertos ha demostrado que se debe millones de dólares al pueblo de Panamá. También ha quedado claro la manera que China está intentando interferir con la venta ilegítima de la empresa que maneja los puertos”, señaló.
PPC mantiene la explotación de los dos puertos principales del Canal de Panamá desde 1997, aunque está negociando el traspaso de la concesión de esos muelles al gestor de activos estadounidense BlackRock.
El acuerdo de seguridad: no contempla bases y descarta polémicas
El memorando de entendimiento en materia de seguridad, firmado en abril por el ministro de Seguridad Pública panameño, Frank Ábrego, y el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, amplía la presencia militar estadounidense de carácter temporal y rotativa y descarta la instalación de bases castrenses de ese país norteamericano.
“Este memorando va a fortalecer nuestra cooperación contra el narcotráfico y proteger el canal”, aclaró Cabrera, toda vez que subrayó que todos los acuerdos firmados entre Panamá y EE.UU. “son legales”.
Firmado en medio de la crisis por el Canal, el acuerdo levantó una oleada de críticas en Panamá, pues muchos denuncian que viola la soberanía y el Tratado de Neutralidad del Canal panameño, que prohíbe la instalación en el país de bases militares extranjeras, con protestas en el país.
Desde el Gobierno del presidente José Raúl Mulino también defienden que ese acuerdo no es lesivo para la soberanía, no incluye bases militares e, inclusive, sí “reforma el respeto mutuo” entre ambos países americanos.
“Mucho se ha dicho de ese MoU (memorando de entendimiento) y mucho es falso (…) ninguna parte de ese MOU habla de bases militares. Ninguna parte de ese MoU dice que Estados Unidos puede hacer equis cosa solo. Todo es trabajando juntos con Panamá y con la militarización de Panamá”, señaló el embajador.
Cabrera lamentó que muchas críticas sobre ese acuerdo de seguridad sean por interés político: “Es bien triste que personas estén usando esto por razones políticas”.