
Estados Unidos es un país que nació con la Hispanidad. Aunque estas tierras fueron habitadas originalmente por descendientes asiáticos que llegaron al continente a través del estrecho de Bering, los hispanos trajeron la gran identidad pluricultural que hoy nos caracteriza.
Recordemos que el español Juan Ponce de León pisó suelo firme en abril 1513, apenas 21 años después del arribo de Cristóbal Colón. El hispano bautizó la península como Florida, según algunos historiadores, en honor a la celebración de la Pascua Florida y la belleza de la zona. Desde entonces, los españoles han dejado su huella en suelo norteamericano.
Así que la presencia hispana llegó por el este y el sur. El explorador español Álvaro Núñez Cabeza de Vaca pisó por primera vez lo que hoy es suelo texano en noviembre de 1628, y posteriormente todo lo que hoy es el centro, sur y oeste de Estados Unidos conformaron parte del Virreinato de Nueva España, cuya capital era Ciudad de México. De ahí la presencia de muchos pueblos y zonas con nombres españoles.
Como vemos, la herencia hispana es enorme. Hablar de Estados Unidos es hablar de Latinoamérica, el idioma español, la religión católica, las costumbres, las fiestas, las aspiraciones. Más allá del posterior crecimiento de las 13 colonias inglesas hacia el oeste, esta gran nación está ligada indisolublemente a la hispanidad.
Y como buen hijo agradecido con sus padres, Estados Unidos ha recibido en su seno a millones de hispanos a lo largo de su historia como nación independiente, entre ellos este servidor. Esta gran nación aprendió a valerse por sí misma y a convertirse en lo que hoy es, una poderosa potencia mundial con el apoyo de la fuerza de tantos latinoamericanos residentes.
No en vano el Gobierno de Estados Unidos decretó la celebración del Mes de la Herencia Hispana en 1968, como reconocimiento a las raíces latinas.
Actualmente unos 54 millones de residentes son hispanos, alrededor del 17% de la población total, posicionándonos en la "minoría" más grande de Estados Unidos, incluso por encima de los afroamericanos.
Los hispanos somos engranaje fundamental del motor económico. Incluso, en las artes, los deportes, la academia y hasta en nuestras tropas militares hay presencia hispana.
EV Houston, este periódico que tiene en sus manos, es una muestra de la importancia latinoamericana en Estados Unidos. De hecho, tanto historiadores como académicos coinciden que Houston ha logrado posicionarse gracias, en buena parte, a la mano de obra de inmigrantes latinos.
Ante esta elocuente verdad, EV Houston se une al júbilo nacional en este Mes de la Herencia Hispana. En esta edición 109 presentamos un preciso reportaje sobre nuestras raíces y su rol protagónico en el crecimiento de Estados Unidos.
También mostramos los recientes eventos que enaltece nuestra cultura, como el Festival Viva Venezuela, el concierto Viva Latin America, y el esperado espectáculo Por Estas Calles con Franklin Vírgüez.
¡Hasta la próxima!Estados Unidos es un país que nació con la Hispanidad. Aunque estas tierras fueron habitadas originalmente por descendientes asiáticos que llegaron al continente a través del estrecho de Bering, los hispanos trajeron la gran identidad pluricultural que hoy nos caracteriza.
Recordemos que el español Juan Ponce de León pisó suelo firme en abril 1513, apenas 21 años después del arribo de Cristóbal Colón. El hispano bautizó la península como Florida, según algunos historiadores, en honor a la celebración de la Pascua Florida y la belleza de la zona. Desde entonces, los españoles han dejado su huella en suelo norteamericano.
Así que la presencia hispana llegó por el este y el sur. El explorador español Álvaro Núñez Cabeza de Vaca pisó por primera vez lo que hoy es suelo texano en noviembre de 1628, y posteriormente todo lo que hoy es el centro, sur y oeste de Estados Unidos conformaron parte del Virreinato de Nueva España, cuya capital era Ciudad de México. De ahí la presencia de muchos pueblos y zonas con nombres españoles.
Como vemos, la herencia hispana es enorme. Hablar de Estados Unidos es hablar de Latinoamérica, el idioma español, la religión católica, las costumbres, las fiestas, las aspiraciones. Más allá del posterior crecimiento de las 13 colonias inglesas hacia el oeste, esta gran nación está ligada indisolublemente a la hispanidad.
Y como buen hijo agradecido con sus padres, Estados Unidos ha recibido en su seno a millones de hispanos a lo largo de su historia como nación independiente, entre ellos este servidor. Esta gran nación aprendió a valerse por sí misma y a convertirse en lo que hoy es, una poderosa potencia mundial con el apoyo de la fuerza de tantos latinoamericanos residentes.
No en vano el Gobierno de Estados Unidos decretó la celebración del Mes de la Herencia Hispana en 1968, como reconocimiento a las raíces latinas.
Actualmente unos 54 millones de residentes son hispanos, alrededor del 17% de la población total, posicionándonos en la "minoría" más grande de Estados Unidos, incluso por encima de los afroamericanos.
Los hispanos somos engranaje fundamental del motor económico. Incluso, en las artes, los deportes, la academia y hasta en nuestras tropas militares hay presencia hispana.
EV Houston, este periódico que tiene en sus manos, es una muestra de la importancia latinoamericana en Estados Unidos. De hecho, tanto historiadores como académicos coinciden que Houston ha logrado posicionarse gracias, en buena parte, a la mano de obra de inmigrantes latinos.
Ante esta elocuente verdad, EV Houston se une al júbilo nacional en este Mes de la Herencia Hispana. En esta edición 109 presentamos un preciso reportaje sobre nuestras raíces y su rol protagónico en el crecimiento de Estados Unidos.
También mostramos los recientes eventos que enaltece nuestra cultura, como el Festival Viva Venezuela, el concierto Viva Latin America, y el esperado espectáculo Por Estas Calles con Franklin Vírgüez.
¡Hasta la próxima!
Jhakees Napolitano
[email protected]