Unos 28 millones de ciudadanos estadounidenses de origen latino reúnen requisitos para participar en la elección del martes 7 de noviembre, cuando se elija al sucesor del presidente Barack Obama.
Pero no todos están inscritos. Entre 12 y 13 millones no lo han hecho. Simultáneamente, otros 8.8 millones de residentes legales -de ellos 6 millones de latinos- pueden naturalizarse y, una vez prestado juramento, inscribirse para sufragar.
Si bien la cifra es histórica, el voto latino no está asegurado, advirtió a mediados de febrero una encuesta de la cadena CNN y la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CNN-CUNY, por sus siglas en inglés). Sólo el 48% (13.5 millones) del electorado latino participará en los comicios, un 10% menos de los registrados en cada elección entre 1992 y 2012.
La proyección no es nueva. Desde comienzos del 2015 organizaciones hispanas han señalado que existe preocupación porque no todos los ciudadanos de origen latino están inscritos, y precisan que el voto hispano no solo decidirá quién llega a la Casa Blanca, sino que ayudará a determinar cómo quedarán constituidos la Cámara de Representantes y el Senado.
“Debemos participar en la elección presidencial de noviembre porque en nuestras manos está el futuro de la reforma migratoria”, dijo a Univision Rocío Sáenz, vicepresidenta internacional del Sindicato Internacional de Empleados y Servicios (SEIU, por su sigla en inglés).
Sáenz recordó que en el país hay 12 millones de ciudadanos de origen latino que no se han inscrito para votar, y otros 6 millones de residentes de origen hispano que reúnen requisitos para convertirse en ciudadanos.
“El voto latino no puede ignorarse”, dijo la semana pasada a Univision Noticias Maribel Hastings, asesora ejecutiva de America’s Voice. “La encuesta exclusiva Univision Noticias y The Washington Post (publicada el jueves) confirma lo que hemos dicho desde el principio”.
Clima de nervios
“En California estamos preocupados”, dijo a Univision Noticias Francisco Moreno, director ejecutivo del Consejo de Federaciones Mexicanas. “Estamos en campaña permanente para ayudar que los ciudadanos latinos se inscriban para votar, y a los residentes que reúnen los requisitos para volverse ciudadanos que envíen la solicitud, juramenten y luego se registren como electores”.
Moreno dijo además que las organizaciones “confiamos en que revertiremos los datos (de la última encuesta CNN-CUNY) y llevaremos a las urnas un porcentaje mayor de electores latinos. Principalmente porque nuestra comunidad está preocupada por el discurso antiinmigrante de los aspirantes republicanos a la nominación presidencial”.
“La misma gente que se benefició de la Amnistía de 1983 y no se había naturalizado, ahora lo está haciendo y se está inscribiendo para votar. Y la inscripción es sencilla, solo hay que ser ciudadano y llenar los datos de identificación que le piden”, agregó el activista.
La última encuesta exclusiva Noticias Univisión y el diario The Washington Post reveló que el 74% de todos los votantes latinos considera ofensivos los criterios que el candidato a la nominación presidencial del Partido Republicano, Donald Trump, ha expresado sobre inmigración. Y el tema migratorio escaló del 4to al segundo lugar de importancia en los dos últimos años.
Y es tal la importancia que el 82% de los electores hispanos opina que le gustaría que el próximo inquilino de la Casa Blanca que resulte electo en noviembre, apoye una vía a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados mientras que el 53% no votaría por un candidato que se oponga a esa vía.
Organizaciones pro inmigrantes recuerdan que en el momento de la juramentación, los nuevos ciudadanos pueden registrarse para votar. O cuando actualizan sus datos en el Departamento de Vehículos y Motores (DMV, por su sigla en inglés) pueden inscribirse como electores y la tarjeta les llega a sus domicilios en un par de días por correo.
Protégete YA
La confederación que dirige Moreno participa en la campaña “Protégete Ciudadanía YA”, que tiene como objetivo llevar a 100,000 nuevos electores de California a las urnas. En el esfuerzo también participa la Asociación Nacional de latinos Electos y Elegidos (NALEO, por su sigla en inglés).
El Consejo Nacional de La Raza (NCLR, por su sigla en inglés), la organización hispana más grande del país, lanzó a finales del año pasado una campaña nacional para conseguir que el voto de los “millennials” hispanos cuente en la elección de noviembre.
La iniciativa creó una página digital donde brinda información necesaria para participar en la elección del sucesor del presidente Obama. La Raza indica que cada año cerca de 1 millón de ciudadanos estadounidenses de origen latino cumplen 18 años.
De acuerdo con la encuesta Noticias Univision y el diario The Washington Post, el tema migratorio inclinara la balanza en noviembre. “Aquí lo interesante que la mayoría de los electores (latinos) piensan que la inmigración es número uno y por lo general no estaba en el tope de las prioridades, pero la toxicidad del debate (marcado por el discurso antiinmigrante republicano) hizo que la comunidad latina salga a defenderse”, dijo a Univision Clarissa Martínez de Castro, directora de inmigración de La Raza.
A todo vapor
Activistas consultados por Univision Noticias indicaron que el voto latino puede tener mayor influencia en las próximas elecciones presidenciales si se reduce el margen existente entre los electores elegibles y los registrados.
“Sin duda enfrentamos varios retos, uno de ellos es que nuestros jóvenes se registren para votar y ejerzan este derecho el día de las elecciones. Nuestros jóvenes son el futuro de nuestra comunidad”, dijo Ben Monterroso, director ejecutivo nacional de Mi Familia Vota.
Monterroso no comparte los análisis sobre la tendencia del voto latino en 2016, donde se indica que a pesar del creciente número de votantes se observa un aumento en el número de votantes que son elegibles para votar y que no votan.
El Pew Center dijo recientemente que en el 2008 un total de 9.8 millones de latinos elegibles para votar no votaron, mientras que este número se incrementó a 12.1 millones en el 2012.
“Comprendo las preocupaciones pero creo también que están viendo el “vaso medio vacío”, dijo el activista. “Estas cifras nos indican que no estamos votando al mismo nivel que estamos creciendo, pero si se toma en cuenta solo el número de votantes latinos registrados para votar y que han acudido a las urnas, veremos que el latino ha votado más y más, no al potencial que tenemos pero no hemos dejado de votar”, aseguró.
El Pew Center estima que a nivel nacional 27.3 millones de latinos serán elegibles para votar en el 2016, una cifra mayor de los 19.5 millones del 2008.
El mayor crecimiento se ha detectado en la población joven que cumplió 18 años entre el 2008 y el 2016, y se prevé que anualmente unos 800,000 jóvenes latinos cumplen los 18 años. Es a este segmento de la población latina que grupos como Mi Familia Vota están tratando de que se inscr4iban para votar.
“Queremos que los jóvenes entiendan por qué es importante salir a votar y que muchos de estos jóvenes latinos se conviertan en voceros dentro de sus propias comunidades”, enfatizó Monterroso.
EV Houston Newspaper / Univision / Foto: Referencial