Hillary Clinton, por los demócratas, y Donald Trump, entre los republicanos, lideran la última encuesta publicada hoy por el principal diario de Iowa, el Des Moines Register, de cara a los caucuses de ese estado que tendrán lugar este lunes 1ro de febrero.
El sondeo muestra que el multimillonario ha recuperado ventaja frente a su rival más fuerte hasta el momento, el senador por Texas Ted Cruz, mientras que la exsecretaria de Estado mantiene su estrecha ventaja frente al senador por Vermont, Bernie Sanders.
Trump logra así el 28% de la intención de voto entre los votantes republicanos, y Cruz el 23%, aunque el legislador obtiene más popularidad que el magnate inmobiliario.
Mientras el exgobernador por Florida Jeb Bush y el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, candidatos del aparato del partido, no logran salir de su estancamiento (2% y 3% respectivamente), el senador por Florida Marco Rubio se coloca en tercer lugar con un 15%, seguido por el neurocirujano Ben Carson con un 10%.
Entre los demócratas, Clinton ha mantenido un estricto control sobre su estrecha ventaja sobre Sanders, logrando el 45% de los votos entre los asambleístas demócratas, mientras que el senador alcanza el 42% y el tercero de los aspirantes, el exgobernador de Maryland Martin O’Malley se queda muy lejos, obteniendo solo el 3% de respaldo.
El apoyo de la también exprimera dama es de 3 puntos porcentuales más sobre lo obtenido en una encuesta realizada por el mismo diario a principios de mes, mientras que Sanders suma un 2%.
El sondeo se realizó entre el 26 y el 29 de enero a 602 votantes demócratas registrados en Iowa y otros 602 votantes republicanos registrados en el mismo estado y su margen de error es de más menos cuatro puntos porcentuales.
¿Qué son los “caucus”?
Para la gran mayoría de los lectores de EV Houston Newspaper que viven fuera de Estados Unidos, desconocen que son los “caucus” como el que se celebrará este lunes en Iowa. Incluso, muchos estadounidenses no están muy claros de su funcionamiento.
El siguiente reportaje del diario La Vanguardia, escrito por Iñaki Pardo Torregosa, explica detalladamente en qué consisten:
“Iowa, en el corazón de Estados Unidos, da el pistoletazo de salida el lunes a las primarias para elegir los candidatos a las elecciones presidenciales, algo habitual desde hace 40 años. Quince contendientes, tres del Partido Demócrata y doce del Partido Republicano, luchan por la nominación de sus respectivas formaciones.
En Estados Unidos el sistema de primarias es diferente dependiendo de cada estado y a veces en un mismo estado los dos partidos utilizan métodos distintos. En algunos estados como Iowa se celebran caucus. Son asambleas en las que los ciudadanos registrados debaten sobre qué candidato debe representar a su partido en colegios, iglesias u otros lugares públicos o incluso en viviendas particulares. Al final votan y así eligen al ganador. No hay voto por correo, la única forma de votar es estar presente en la asamblea en ese momento.
A veces, en un mismo estado los métodos para elegir al candidato varían en función de cada partido. En Iowa la votación demócrata es pública, mientras que los republicanos votan de forma secreta.
No sólo Iowa, que representa menos del 1,5% de los estadounidenses con sus poco más de tres millones de habitantes, elige al candidato en caucus. También Alaska, Colorado, Maine, Hawai, Kansas, Minnesota, Nevada, Dakota del Norte, Washington y Wyoming.
No está claro cuál es el origen de la palabra caucus. Algunos expertos dicen que viene de la palabra caucauasu, que en el dialecto de los nativos algonquinos de Virginia significaba “consejero, veterano o asesor”.
No todos los caucus son igual, algunos son cerrados y sólo pueden participar los votantes registrados en un determinado partido. Otros son abiertos y participan votantes no afiliados a ningún partido, pero también registrados. Lo mismo pasa con las primarias. En este tipo de citas se vota de forma secreta en colegios electorales abiertos durante una jornada, como en una elección cualquiera. En algunos estados sólo se puede votar si está registrado y en otros pueden votar todos los residentes.
Un mes después del caucus de Iowa, el 1 de marzo, tendrá lugar el Supermartes, un día en el que once estados (doce para los republicanos) erigirán candidatos en votaciones primarias o caucus. Los resultados de entonces ya pueden decantar la nominación.
Los aspirantes son nominados candidatos de su partido en la convención que hacen unos meses después, este año en julio. Para ganar las primarias hay que lograr la mayoría de los delegados y cada estado tiene un número concreto asignado aunque no es proporcional al número de habitantes.
Según los datos facilitados por el Comité Nacional Demócrata, se espera que haya un total de 4.764 delegados en la convención, por lo que para obtener la nominación los aspirantes deben conseguir al menos 2.383, la mitad más uno.
En el Partido Republicano ganará la nominación quien logre 1.237 delegados, el 50 % más uno de los 2.472 que votarán en la convención, según datos del Comité Nacional Republicano.
Los republicanos asignan a sus delegados de varias formas: en unos estados el candidato más votado logra el 100 % de los que estaban en juego, en otros se hace una distribución proporcional al número de votos de cada aspirante y hay una tercera fórmula que combina las dos anteriores.
En el caso de los demócratas solamente un 85 % de los delegados del partido están en juego en las primarias y los candidatos sólo pueden asignárselos si obtienen al menos un 15 % de los votos en cada estado. El otro 15 % son los “superdelegados”, que no están obligados a comprometerse con ningún candidato, acuden a la convención y suelen ser gobernadores o líderes del partido, incluidos expresidentes y exvicepresidentes”.
Abraham Puche – EV Houston Newspaper – EFE / Foto: Referencial