Las empresas telefónicas en Venezuela, Movistar y Digitel, anunciaron que suspenderán llamadas al extranjero desde el país, debido a los inconvenientes que ha venido generando el control de cambios del Gobierno de Nicolás Maduro.
Asimismo, destacaron que las deudas millonarias les impiden comprar dólares, razón por la cual, las empresas redujeron de manera dramática el listado de países a los cuales los venezolanos no podrán llamar.
Desde este miércoles 13 de abril, los clientes de de Movistar verán interrumpidas sus llamadas a Brasil, Perú y República Dominicana. Mientras que desde el 14 de abril no se podrá llamar a España, Italia y México, y desde el 15 de abril tampoco a Estados Unidos, Perú y Colombia.
Sin embargo, Movistar anunció que la medida es “temporal”, pero no aclaró cuando serán reanudadas nuevamente.
Las trabas generadas para la compra de dólares ha hecho que Venezuela salga perjudicada en su participación en el comercio global. Lo mismo ha ocurrido con muchas aerolíneas en el país, las cuáles han cerrado sus puertas por falta de divisas. Además, el correo internacional ha sido restringido.
Es importante recordar, que el Gobierno creó un sistema de tasas subsidiadas para la compra y la venta de dólares internacionales, que además requieren de una aprobación previa por parte del Estado, para convertir los bolívares en dólares.
También trasciende que el Gobierno venezolano no cuenta con mayor número de divisas en sus reservas y gracias a la crisis, los funcionarios que aprueban dichos permisos han puesto “peros” a comerciar con la moneda extranjera.
Las firmas telefónicas han dicho que tienen deudas por decenas de millones de dólares con proveedores internacionales y que le han pedido al Gobierno, aunque sin éxito, permiso para aumentar el costo de las tarifas de las llamadas internacionales.
Estos precios no han mantenido su valor frente a una inflación que ya alcanza cifras de tres dígitos, y que desde que comenzó la era chavista en febrero de 1999 acumula un escandaloso 615,3% según las cifras oficiales del Banco Central.
Una llamada de cuatro horas a Hong Kong, por ejemplo, cuesta menos de 50 centavos de dólar a la tasa del mercado negro del dólar.
María Fernanda González/Agencias/EV Houston / Foto: Referencial