
Este miércoles se iniciaron los procesos formales para establecer “diálogos de paz”, entre el Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Las sesiones de la mesa se realizarán en Ecuador, Venezuela, Chile, Brasil y Cuba. Estos países, junto con Noruega, serán los garantes del proceso.
El anuncio se realizó desde la sede de la Cancillería venezolana y en representación del Gobierno se encargó de hacerlo Frank Pearl, negociador de paz que ha participado en pasados diálogos con las FARC en la Habana y lidera contactos con el ELN, que es la segunda guerrilla más importante del país, con pensamiento Marxista-Leninista.
En junio de 2014, el Gobierno y el ELN anunciaron que en enero de ese año iniciaron los “contactos exploratorios” para abrir una negociación de paz, y dos meses después, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, reveló que su país había albergado esas reuniones.
En los últimos meses, el jefe máximo del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, manifestó en varias ocasiones que ese grupo estaba muy cerca de acordar una agenda de diálogos con el Gobierno.
Este anuncio se produjo justo cuando las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y las FARC, realizadas en Cuba, atraviesan un momento de crisis debido a las diferencias de criterios sobre los lugares de concentración de los guerrilleros, abandono de las armas y la desmovilización.
La condición principal del mandatario Juan Manuel Santos, para el inicio de los diálogos fue la liberación de “todos los secuestrados”. Este punto ha generado que se impida un acuerdo definitivo en la reunión del pasado 23 de marzo, como se tenía previsto.
De igual manera, se produjo días después de que el ELN dejara en libertad al cabo del Ejército Jair de Jesús Villar y al administrador de empresas Ramón de Jesús Cabrales, a quienes mantenía secuestrados.
La liberación de “todos los secuestrados” ha sido una condición del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para iniciar formalmente una negociación de paz con el ELN.
Finalmente, la agenda de negociación que las partes han discutido incluye seis puntos. Esos apartados son los de participación de la sociedad; democracia para la paz; víctimas; transformaciones para la paz; seguridad para la paz y dejación de las armas y garantías para el ejercicio de la acción política.
María Fernanda González/EVHouston / Foto: Referencial