
Su hablar es pausado, reflexivo y lleno de inspiración. Piensa muy bien cada palabra antes de decirla y las emite con un sonido lleno de energía. “Palabras del alma”, uno de sus temas musicales más afamados, describirían esta conversación con el Músico de Venezuela: Ilan Chester.
Aunque nació en Israel y de padres europeos, Ilan es tan venezolano como una arepa “reina pepiada”. Actualmente vive en Miami (Florida) junto con su esposa, la productora Merci Mayorca, para estar más cerca de sus siete hijos. Pese a la distancia física, sigue pendiente de su amada tierra que lo vio crecer.
Su vasta trayectoria musical lo ha llevado a la cima del éxito: 43 años de carrera artística, 23 discos como solista, 9 recopilaciones, cuatro proyectos colectivos (incluyendo uno para la BBC de Londres) y un Premio Grammy en el año 2010 por su colección “Tesoros de la música venezolana”.
Actualmente realiza una gira por Estados Unidos con su monólogo musical “El Musiú” y, por supuesto, Houston figura entre las ciudades que tendrá el privilegio de recibir a este gran cantautor. Su presentación será el domingo 25 de mayo, a las 5:00 de la tarde, en el Cullen Theater, TX 77002.
El Venezolano de Houston se complace en presentarles una agradable conversación con Ilan Chester, quien narró un poco de su vida, sus expectativas y metas.
-¿Por qué su gira se llama “el Musiú”?
-Así le dicen en Venezuela a los extranjeros, que es una pronunciación aproximada del francés “Monsieur”. En la Venezuela de antaño las madres soñaban que sus hijas se casaran con uno de ellos, con un “musiú”. Mi caso es muy particular: yo nací en Israel, mi padre nació en Austria y mi madre en la antigua Checoslovaquia, crecí en medio de un ambiente familiar judío, durante mi infancia viví un tiempo en Colombia hasta que llegué a Venezuela y mi juventud me incliné por la devoción a Krishna. Así que este “musiú” tiene mucho que contarles sobre mi entorno y mi incursión en la música.-¿Cuáles temas nos cantará?
-Además de mis temas, interpretaré canciones con los que me inicié y desarrollé como artista. Empecé muy joven en una agrupación musical de Maracaibo (Venezuela) que se llamaba “Azúcar, cacao y leche” de la familia Quintero, luego viajé a India donde me hice devoto de Krishna, y cuando regresé a Venezuela cantaba piezas de Nat King Cole, The Beatles, Steve Wonder, entre otros, hasta que llego a mi propio repertorio.-¿Qué ha aprendido a lo largo de su carrera artística y cuáles enseñanzas nos transmite?
-He aprendido que todo arte es el reflejo de la conciencia del ser humano. También reforcé los lazos de cariño con Venezuela y a finales de los años 90 la relación se afianzó con más ahínco. Veo que mi relación con mi público no es entre un ídolo con sus fans sino de admiración y cariño mutuo.-De todas sus canciones, ¿con cuáles se identifica más y por qué?
-Cada producción representa un cariño particular. Hubo una época que me dediqué a la música contemplativa, aquella que se inspira de la observación, y de ahí nació “Canto al Ávila”, luego pasé a la música pensante, como por ejemplo “Cuánta fortuna”, pero me inclino mucho por la canción amorosa, en realidad es la que más me atrae.-A propósito, cuando cambiaron el nombre oficial del “cerro Ávila” a “Waraira Repano”, ¿pensó en sacar una nueva versión de su canción?
-Me vi tentado a hacerlo, pero a la final no lo hice.-¿Coincide con lo que muchos opinan que la producción musical venezolana de los años 80 era de mejor calidad que la actual?
-Yo pienso que se trata de un fenómeno mundial, no es un problema exclusivo de Venezuela. Por primera vez que diré esto en una entrevista: la música de antes estaba hecha de la cintura para arriba pero la de ahora se hace de la cintura para abajo, y esto tiene que ver mucho con lo que acabo de decir, que el arte es el reflejo de la conciencia. La condición humana se ha deteriorado y con él se van a pique todos los valores.-¿Cómo era la Venezuela de antes, aquella que lo vio crecer y desarrollar su carrera artística, y cómo es ahora?
-En aquellos años yo pedía cola en la Cota Mil (autopista que recorre a los pies del Cerro Ávila, en Caracas) y me llevaban desde Petare (este) hasta La Pastora (oeste) y nunca tuve problemas, había mucha cordialidad y cortesía. Pero el mundo entero se ha deteriorado por la falta de valores profundos. Si concluyes que la vida es solo para comer, dormir, tener relaciones sexuales, ganar dinero y tomar alcohol ten por seguro que encontrarás una sociedad decadente. Una mentalidad crea acciones y genera reacciones. Lamentablemente Dios no está incluido dentro de la sociedad actual. Poca gente está interesada en ese tema, sobre todo quienes tienen mucho dinero. Si los gobernantes también tienen la misma mentalidad, ¿qué puedes esperar de ellos?-¿Por qué se identifica con la conciencia Krishna?
-Porque siempre fui un buscador, siempre quise tener respuestas sobre Dios, y cuando llegué a la India pude aclarar todas las interrogantes que tenía.-¿Cuáles son sus expectativas en Houston en esta gira?
-Aspiro encontrarme una vez más con mi familia venezolana. Estoy muy contento de ir a Houston, ya que este monólogo musical les gustará. Mi público no es tan internacional como Franco de Vita, Ricardo Montaner o José Luis Rodríguez. Yo intenté proyectarme más afuera pero llegué más al público venezolano y me siento orgulloso.-Cuando se consigue a venezolanos en el exterior ¿de qué hablan? ¿cuáles son sus expectativas del país?
-Todos estamos preocupados por la situación del país y a la expectativa. Es inevitable hablar sobre lo que ocurre en Venezuela.-¿Le ha respondido el Gobierno venezolano luego de la canción “Si no es mucho pedir” que le dedicó a Nicolás Maduro?
-Nunca esperé ninguna respuesta, pero al menos se está cumpliendo lo que pido en la canción con esta etapa de diálogo entre Gobierno y oposición.-Su canción dice: “Tiende puentes, habilita el amor, si no puedes unir al país te tienes que ir”… ¿No es eso golpismo?
-¡Para nada! La canción se abrió hacia la posibilidad de una apertura. Al menos el Gobierno ha cumplido lo que pido en la canción.-¿Cree que el diálogo actual entre el Gobierno y la MUD traerá resultados?
-Lo que vimos todos en la televisión no me animó mucho. Veo que el Gobierno ha acudido a la mesa de diálogo con el prejuicio de que los que están al frente son enemigos, y así dificulto que se pueda llegar lejos.
Abraham Puche / El Venezolano / Foto: Cortesía