
El Gobierno de Guyana anunció hoy el inicio de trabajos de extracción de oro en una mina de la región 7 ubicada en el área del Esequibo, al noroeste del país y cuya soberanía se disputa con Venezuela.
“Felicitamos a Guyana Goldfields por poner en marcha esta mina y hacer la primera extracción de oro. Aplaudo los esfuerzos de todos los que han trabajado para hacer posible el comienzo de esta etapa”, dijo el presidente de Guyana, David Granger, durante la ceremonia de inauguración de trabajos en la mina Aurora.
El Ejecutivo de Guyana informó a través de un comunicado que la mina -que emplea a unos 800 trabajadores- está preparada para intensificar su producción y contribuir a su propia rentabilidad y la prosperidad del país en general.
La explotación de la mina Aurora fue concedida a la compañía de origen canadiense Guyana Goldfields, empresa que ha invertido 200 millones de dólares en la puesta en marcha del proyecto que se prevé produzca una media de 194.000 onzas (6 toneladas) de oro durante los próximos 17años.
“El sector de minería de oro es un pilar importante de nuestra economía nacional que continúa contribuyendo a nuestro crecimiento económico”, dijo Granger, tras señalar que la producción de oro en 2014 representó un 7 % del producto interno bruto de Guyana.
Un portavoz de la Agencia de Información de Gobierno de Guyana contactado por Efe vía telefónica en agosto pasado subrayó que la región 7 es parte del Esequibo, un territorio cuya soberanía es disputada por Venezuela.
¿Qué perdería Venezuela si se ratifica la soberanía de Guyana sobre el territorio Esequibo?
– El Servicio de Geología de Estados Unidos (Usgs, por sus siglas en inglés) informó hace cinco años que el territorio suma reservas probables de crudo que oscilan entre los 10.000 y 20.000 millones de barriles.
La cantidad es similar a la que todavía existe en el occidente de Venezuela (20.090 millones de barriles de petróleo), zona que se ha sometido a más de 100 años de explotación petrolera continua.–Recursos gasíferos por el orden de los 30 y 45 billones de pies cúbicos en buena parte en el mar, que le pertenecería al estado Delta Amacuro.
“Guyana, en conjunto con la Exxon Mobil, saben a ciencia cierta cuál es el potencial energético de la zona en reclamación. No lo sacan a la luz pública porque la disputa territorial aumentaría”, dijo el experto en temas energéticos, José Sangronis a Panorama.–El bloque Stabroek Block, que explora Exxon Mobil en compañía de un consorcio chino, “podría tratarse de un importante yacimiento”. Cuenta con 27.000 kilómetros de extensión, lo que vendría a equivaler “a la mitad del primer reservorio de crudo del mundo, la Faja Petrolífera del Orinoco”, según Sangronis.
-Además de petróleo y gas, en el Esequibo igualmente existen importantes recursos mineros, entre ellos:oro, diamante, bauxita, manganeso, uranio y coltán, este último uno de los componentes más cotizados del mundo por su uso en la fabricación de componentes electrónicos avanzados.
En 2011 Guyana había dado el visto bueno a los proyectos de extracción de oro de Toroparu, Aurora y Sulphur Rose, ubicados en la zona en reclamación. Se conoció que los tres campos acumulaban cerca de 14,5 millones de onzas del mineral. Son zonas simulares a las minas Las Cristinas, Choco y la Victoria en el estado Bolívar, informó el experto Juan José Morín.–Guayana Esequiba posee seis cuencas hidrográficas. Son ríos caudalosos que desembocan en el Atlántico y con gran potencial para la generación de energía hidráulica, refiere Fustino Morales Mena en su libro Geografía Física del Territorio en Reclamación: Guayana Esequiba.
“Los bosques colonizan el 80% de la superficie (…) además, de una gran cantidad de hectáreas para el cultivo”.
EFE / Foto: Referencial