Humberto Alzate hace un análisis sobre la importancia de los hispanos en las venideras elecciones presidenciales de EE.UU.
En 2002 los latinos llegaron a ser la mayor minoría en Estados Unidos y en 2010, según el censo de ese año, alcanzaron el 16% del total de la población de este país. Para 2030 serán el 23%. La población latinoamericana es la segunda en mayor crecimiento después de los asiáticos, así será hasta 2025.
Los latinos son mayoría de ascendencia mexicana porque Estados Unidos y México comparten una larga frontera (3.185 kilómetros) y gran parte del oeste de Estados Unidos fue territorio mexicano hasta 1848.
El número de hispanos o latinos en la Unión Americana es de más de 51 millones siendo la mayoría mexicanos, puertoriqueños, cubanos, salvadoreños, dominicanos, guatemaltecos y colombianos. En años recientes se registran aumentos significativos en la llegada de venezolanos, ecuatorianos, peruanos y argentinos a Florida y ellos se han integrado exitosamente a las actividades comerciales, culturales, educativas y políticas de los diversos estados.
Nuevo México y California son los estados con mayoría de hispanos, por encima de la población blanca no hispana. En Nuevo México la población de origen hispano es el 50%, en California el número de hispanos es 42 % de la población y se estima que para 2042 los hispanos serán el 50% de la población de California.
Los venezolanos ocupan el quinto lugar en la lista de países suramericanos con mayor número de ciudadanos en Estados Unidos, después de Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. Se calcula que más de 350 mil venezolanos han salido de su país en los últimos años. Esta oleada empezó en 1989 y se ha repetido en 1992, 1994, 1998, 2000, 2003, 2006, 2010 hasta la fecha, asentándose más del 70% en Florida.
Un precandidato presidencial, de cuyo nombre no quiero acordarme, al lanzar su candidatura a la presidencia de Estados Unidos la emprendió contra los hispanos y en particular contra los mexicanos de quienes dijo que “traen drogas y violadores” y propuso como remedio fronterizo la construcción de un muro que debería ser pagado por México y fue tal la agresión que el gobierno de Peña Nieto, generalmente cauteloso con las tormentas procedentes de Washington, a través del Secretario de Gobernación, salió en defensa de sus conciudadanos tachando de “prejuiciosas y absurdas “ las palabras de aquel político.
En las últimas elecciones presidenciales, el voto hispano fue decisivo porque los hispanos perdonaron al presidente Barack Obama su incumplida promesa de 2008 de reformar la Ley integral de inmigración y con su participación aseguraron su reelección. Obama, en la campaña de 2012 apostó por el voto de las minorías raciales en todo el país especialmente en el caso de los hispanos que contribuyen a la mitad del crecimiento de la población estadounidense.
El aumento del voto hispano en los últimos años certifica que el voto de ese sector de la población de la Unión Americana será mayor en la elección de su Presidente, entendiendo que la participación de hispanos en política electoral es el vehículo ideal para designar a quienes, por conocer sus necesidades, representen sus intereses.
Desconocer el aporte de los hispanos al desarrollo de la Unión Americana es tapar el sol con las manos, son quienes por diferentes razones viven aquí, los que en mucho han contribuido al desarrollo de la Unión fortaleciéndola como potencia mundial y en la contienda electoral que se avecina serán determinantes sus votos para el triunfo de quien sea elegido presidente. / [email protected]
Humberto Alzate Castaño – [email protected] / Foto: Cortesía