
La categoría reina de los Óscar, la de mejor película, cuenta este año por primera vez con ocho largometrajes nominados desde que en 2011 se amplió el número de candidatos de un mínimo de cinco a un máximo de diez.
En las tres últimas ediciones, los académicos seleccionaron nueve filmes para disputar la preciada estatuilla que este año tiene como principales aspirantes a “Birdman” y a “Boyhood”, mientras que “The Grand Budapest Hotel” queda en un segundo plano esperando salir beneficiada de una posible división de votos entre las dos favoritas.
“AMERICAN SNIPER”, la nominada más taquillera
Avalada por su gran resultado en los cines de EE.UU. donde ha recaudado más de 286 millones de dólares, esta película patriótica irrumpió entre las nominadas al Óscar tras recibir numerosas críticas de quienes veían en su historia una exaltación de las muertes a sangre fría.
La cinta está basada en la vida del talentoso francotirador estadounidense Chris Kyle, quien mató a más de 100 personas en la guerra de Irak y se convirtió una leyenda entre los soldados.
La película logró media docena de candidaturas a los Óscar. Es la quinta ocasión que Clint Eastwood, director del filme, es nominado como productor a una estatuilla, y es la primera para Bradley Cooper en esta categoría.
Cooper protagoniza el largometraje -trabajo por el que está nominado- y ejerce también como productor.
“American Sniper” fue reconocida como una de las mejores películas del año en la reciente edición de los galardones del American Film Institute (AFI).
Cooper está acompañado en este filme por Kyle Gallner, Elise Robertson y Cole Konis.
El filme está nominado en las categorías de mejor película, mejor actor principal (Cooper), mejor edición, mejor edición de sonido, mejor mezcla de sonido y mejor guión adaptado.
“BIRDMAN”, la revancha de Iñárritu
“Birdman”, del cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, es junto a “The Grand Budapest Hotel” la cinta con un mayor número de nominaciones a los Óscar este año, un total de 9, dos más que las conseguidas en 2007 por “Babel”, del mismo realizador latinoamericano.
Aquel año, al igual que en esta ocasión, “Babel” partía como gran favorita pero se tuvo que conformar con un premio, el de mejor banda sonora (Gustavo Santaolalla).
Todas las previsiones señalan a un duelo entre “Birdman” y “Boyhood” por el título de mejor película. Si bien “Boyhood” pareció tomar la delantera al inicio de la temporada de premios, en las últimas semanas “Birdman” ha cogido carrerilla hacia el Óscar.
Los sendos triunfos en los premios del sindicato de directores (DGA) y del sindicato de productores (PGA), muchos de cuyos miembros votan también los Óscar, refrenda las opciones de “Birdman” para conquistar la presea.
En los últimos cinco años el ganador de los PGA coincidió con el vencedor en los Óscar, y solo en una ocasión en el último lustro los DGA discreparon con la decisión de la Academia (en 2013 se llevó el Óscar al mejor director Ang Lee por “Life of Pi” y el DGA fue para Ben Affleck por “Argo”).
“Birdman” también gustó al sindicato de actores, el más numeroso de Hollywood y el que más académicos tiene. El filme recibió el galardón al mejor reparto en los SAG.
En todas esas votaciones “Birdman” se impuso a “Boyhood”.
Para Iñárritu se trata de su segunda nominación a un Óscar como productor, tras “Babel”.
El largometraje cuenta la historia de un actor veterano (Riggan Thomson) interpretado por Michael Keaton que se enfrenta a la búsqueda del verdadero éxito años después de haber estado en la cresta de la ola por un papel de superhéroe.
“Birdman” muestra la lucha del protagonista por poner en pie en Broadway una obra basada en el relato de Raymond Carver “De qué hablamos cuando hablamos de amor”, y también sus complejas relaciones con los otros actores.
Además de Keaton, en “Birdman” participaron Edward Norton, Emma Stone, Zach Galifianakis y Naomi Watts, entre otros.
El filme está nominado en las categorías de mejor película, mejor actor principal (Keaton), mejor actor secundario (Norton), mejor actriz secundaria (Stone), mejor fotografía (Emmanuel Lubezki), mejor director (Iñárritu), mejor edición de sonido (Martín Hernández y Aaron Glascock), mejor mezcla de sonido y mejor guión original (Iñárritu, Armando Bo, Nicolás Giacobone y Alexander Dinelaris).
“BOYHOOD”, la gesta de un rodaje que duró once años
El realizador Richard Linklater se propuso a principios de siglo hacer algo impensable para los estándares de Hollywood: filmar una película sobre el paso de la infancia a la edad adulta de un chico estadounidense y hacerlo de tal forma que los personajes fueran interpretados siempre por los mismos actores.
El desafío implicó espaciar el rodaje durante más de una década, once años para ser exactos, con el fin de dejar pasar el tiempo para que los intérpretes más jóvenes madurara fuera de las cámaras.
Linklater planificó así grabaciones de tres o cuatro días al año entre 2002 y 2013.
Semejante gesta dio como resultado un filme realista, pegado a las relaciones humanas cotidianas, que debutó en el Festival de Sundance fuera de competición, y que ha encandilado a profesionales, críticos y público y ha logrado seis nominaciones a los Óscar.
“Boyhood” triunfó como mejor drama en los Globos de Oro, donde “Birdman” fue superado como mejor comedia por “The Grand Budapest Hotel”, y en los premios de la crítica estadounidense BFCA. La crítica de Los Ángeles y la de Nueva York también galardonaron a “Boyhood”.
La película se llevó los honores así mismo en la última edición de los premios BAFTA del cine británico, una noche que resultó aciaga para “Birdman”.
El filme le valió a Linklater para conseguir su primera nominación al Óscar como productor en la categoría de mejor película.
El elenco de “Boyhood” está formado por Ethan Hawke, Patricia Arquette, Ellar Coltrane y Lorelei Linklater.
El filme está nominado en las categorías de mejor película, mejor actor secundario (Hawke), mejor actriz secundaria (Arquette), mejor director (Linklater), mejor edición y mejor guión original.
“THE GRAND BUDAPEST HOTEL”, el universo de Wes Anderson
La última película del realizador Wes Anderson lleva su sello inconfundible vestida de una estética de colores pastel y caricaturesca para contar de forma cómica el drama de un hotel en decadencia que vivió sus tiempos gloriosos a principios de siglo XX mientras el continente europeo -la acción ocurre en la ficticia república de Zubrowka- se descomponía entre guerras.
La historia se inspiró parcialmente en la obra del novelista y dramaturgo austríaco Stefan Zweig.
“The Grand Budapest Hotel” fue considerado la mejor comedia del año en la reciente ceremonia de los Globos de Oro, donde venció a la favorita “Birdman”, y consiguió nueve nominaciones a los Óscar, lo que habla de lo mucho que ha gustado la cinta a los académicos.
Wes Anderson está nominado como productor en la categoría de mejor película, la primera vez en su carrera.
Anderson es el autor de cintas como “Fantastic Mr. Fox” (2009), “Moonrise Kingdom” (2012) y “The Royal Tenenbaums” (2001).
“The Grand Budapest Hotel” fue finalista en 2014 al Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín, donde recibió el Gran Premio del Jurado.
El reparto del largometraje está encabezado por Ralph Fiennes y cuenta con numerosos rostros conocidos, entre ellos los de Adrien Brody, Willem Dafoe, Jeff Goldblum, Harvey Keitel, Jude Law, Edward Norton, Owen Wilson, Saoirse Ronan, Tilda Swinton y Bill Murray.
El filme está nominado en las categorías de mejor película, mejor fotografía, mejor vestuario, mejor dirección (Anderson), mejor edición, mejor maquillaje y peluquería, mejor banda sonora, mejor diseño de producción y mejor guión original.
“THE IMITATION GAME”, la guerra matemática
“The Imitation Game” parece relegada a pasar sin pena ni gloria por la 87 edición de los Óscar a pesar de sus ocho candidaturas a estos galardones, de las cuales únicamente parte con opciones en mejor guión adaptado, según las cábalas que se hacen en Hollywood.
El filme estuvo nominado a nueve premios BAFTA del cine británico, seis de la crítica BFCA y cinco Globos de Oro sin conseguir imponerse en ninguna categoría.
Su principal triunfo tuvo lugar en 2014 en el Festival de Cine de Toronto, en Canadá, donde consiguió el máximo reconocimiento que se concede a una película, el People’s Choice Award.
La cinta se centra en la historia del matemático Alan Turing quien durante la Segunda Guerra Mundial lideró a un equipo que logró descifrar los códigos de comunicación secretos empleados por los nazis. Su homosexualidad, sin embargo, le acabó condenando al ostracismo en la sociedad intolerante de la época.
Benedict Cumberbatch y Keira Knightley protagonizan la producción que dirigió el noruego Morten Tyldum.
El filme está nominado en las categorías de mejor película, mejor actor principal (Cumberbatch), mejor actriz secundaria (Knightley), mejor director (Tyldum), mejor edición, mejor banda sonora, mejor diseño de producción y mejor guión adaptado.
“SELMA”, la reivindicación de la diversidad
La película es la crónica de la campaña liderada por el legendario activista Martin Luther King para conseguir el derecho al voto para la comunidad afroamericana y se centra en los episodios que rodearon a la marcha de protesta entre las localidades de Selma y Montgomery en el estado de Alabama en 1965.
La cinta aparecía en las quinielas para las nominaciones a la 87 edición de los Óscar pero para sorpresa de muchos consiguió solo dos candidaturas, mejor película y mejor canción.
Su ausencia de la competencia por las estatuillas interpretativas, para las que se postulaba con fuerza David Oyelowo, así como la de dirección, con Ava DuVernay como aspirante, reavivó las críticas contra la Academia de Hollywood por ser unos galardones poco representativos de la demografía del país y tradicionalmente difíciles para las minorías en EE.UU.
“Selma” fue reconocida en festivales internacionales como el de Palm Springs, y arrasó en los premios cinematográficos de la asociación afroamericana de críticos (AAFCA), pero sus posibilidades de conseguir el galardón de mejor película en los Óscar son remotas. Su éxito podría llegar en la categoría de mejor canción con “Glory”.
La candidatura a mejor película le sirvió a la popular presentadora televisiva Oprah Winfrey para recibir su primera nominación a un Óscar como productora de su carrera.
“THE THEORY OF EVERYTHING”, el legado de Hawking
Se trata de la cuarta producción biográfica nominada este año en la categoría de mejor película, al igual que “American Sniper”, “The Imitation Game” y “Selma”. En su caso, “The Theory of Everything” opta a cinco estatuillas por su adaptación cinematográfica de la vida del reconocido científico británico Stephen Hawking.
El relato se centra más en los aspectos personales del astrofísico, el deterioro de su salud y su convivencia con quien fuera su mujer (Jane), que en sus trabajos como investigador.
Eddie Redmayne y Felicity Jones fueron nominados al Óscar por sus interpretaciones y Redmayne es de hecho favorito junto con Michael Keaton para llevarse el premio de mejor actor. También cuenta con serias opciones a los galardones de mejor banda sonora y guión adaptado.
La producción opta al Óscar de mejor película, mejor actor principal (Redmayne), mejor actriz principal (Jones), mejor banda sonora y mejor guión adaptado.
“WHIPLASH”, la candidata de Sundance
El filme llega a los Óscar tras triunfar en la edición 2014 del Festival de Sundance, el mayor escaparate del cine independiente del mundo, donde se alzó con los premios de la audiencia y del jurado, y confirmó la capacidad de ese evento para descubrir perlas fílmicas que más de una año después consiguen una plaza para disputar el galardón de mejor película en la ceremonia de la Academia de Hollywood.
Antes que “Whiplash” hicieron ese mismo recorrido los ganadores de Sundance en 2012, “Beasts of the Southern Wild”, en 2010, “Winter’s Bone”, y en 2009, “Precious”, por citar los casos más recientes.
Todas esas cintas coinciden en que su camino termina ahí, ninguna vencedora en Sundance ha sido capaz de imponerse como mejor película en los Óscar.
“Whiplash”, no obstante, cuenta con cinco nominaciones y todo apunta a que se verá recompensada en la categoría de mejor actor de reparto (J.K. Simmons).
La película cuenta el drama de un joven percusionista con talento que se matricula en un conservatorio dirigido con mano de hierro por un instructor que está dispuesto a todo para forzar la excelencia de sus alumnos.
“Whiplash” está protagonizada por Miles Teller, Melissa Benoist, Simmons y Paul Reiser.
La producción opta a las estatuillas de mejor película, mejor actor de reparto, mejor mezcla de sonido y mejor guión adaptado.
A continuación, la lista completa de todos los nominados para los Premios Óscar 2015:
Mejor película:
“American Sniper”.
“The Imitation Game”.
“Birdman”.
“Selma”.
“Boyhood”.
“The Theory of Everything”.
“The Grand Budapest Hotel”.
“Whiplash”.
Mejor director:
Alejandro González Iñárritu, por “Birdman”.
Richard Linklater, por “Boyhood”.
Bennett Miller, por “Foxcatcher”.
Wes Anderson, por “The Grand Budapest Hotel”.
Morten Tyldum, por “The Imitation Game”.
Mejor actor:
Steve Carell, por “Foxcatcher”.
Michael Keaton, por “Birdman”.
Bradley Cooper, por “American Sniper”.
Eddie Redmayne, por “The Theory of Everything”.
Benedict Cumberbatch, por “The Imitation Game”.
Mejor actriz:
Marion Cotillard, por “Deux jours, une nuit”.
Felicity Jones, por “The Theory of Everything”.
Julianne Moore, por “Still Alice”.
Rosamund Pike, por “Gone Girl”.
Reese Witherspoon, por “Wild”.
Mejor actor secundario:
Robert Duvall, por “The Judge”.
Ethan Hawke, por “Boyhood”.
Edward Norton, por “Birdman”.
Mark Ruffalo, por “Foxcatcher”.
J.K. Simmons, por “Whiplash”.
Mejor actriz secundaria:
Patricia Arquette, por “Boyhood”.
Laura Dern, por “Wild”.
Keira Knightley, por “The Imitation Game”.
Emma Stone, por “Birdman”.
Meryl Streep, por “Into the Woods”.
Mejor fotografía:
Emmanuel Lubezki, por “Birdman”.
Robert Yeoman, por “The Grand Budapest Hotel”.
Lukasz Zal y Ryszard Lenczewski, por “Ida”.
Dick Pope, por “Mr. Turner”.
Roger Deakins, por “Unbroken”.
Mejor vestuario:
Milena Canonero, por “The Grand Budapest Hotel”.
Mark Bridges, por “Inherent Vice”.
Colleen Atwood, por “Into the Woods”.
Anna B. Sheppard, por “Maleficent”.
Jacqueline Durran, por “Mr. Turner”.
Mejor montaje:
Joel Cox y Gary D. Roach, por “American Sniper”.
Sandra Adair, por “Boyhood”.
Barney Pilling, por “The Grand Budapest Hotel”.
William Goldenberg, por “The Imitation Game”.
Tom Cross, por “Whiplash”
Mejor película de animación:
“Big Hero 6?, de Don Hall, Chris Williams y Roy Conli.
“The Boxtrolls”, de Anthony Stacchi, Graham Annable y Travis Knight.
“How to Train Your Dragon 2?, de Dean DeBlois y Bonnie Arnold.
“Song of the Sea”, de Tomm Moore y Paul Young.
“The Tale of the Princess Kaguya”, de Isao Takahata y Yoshiaki Nishimura.
Mejor documental:
“CitizenFour”, de Laura Poitras, Mathilde Bonnefoy y Dirk Wilutzky.
“Finding Vivian Maier”, de John Maloof y Charlie Siskel.
“Last Days in Vietnam”, de Rory Kennedy y Keven McAlester.
“The Salt of the Earth”, de Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado y David Rosier.
“Virunga”, de Orlando von Einsiedel y Joanna Natasegara.
Mejor cortometraje documental:
“Crisis Hotline: Veterans Press 1?, de Ellen Goosenberg Kent y Dana Perry.
“Joanna”, de Aneta Kopacz.
“Our Curse”, de Tomasz Sliwinski y Maciej Slesicki.
“La Parka”, de Gabriel Serra Arguello.
“White Earth”, de J. Christian Jensen.
Mejor película de habla no inglesa:
“Ida”, de Pawel Pawlikowski (Polonia).
“Leviathan”, de Andrey Zvyagintsev (Rusia).
“Tangerines”, de Zaza Urushadze (Estonia).
“Timbuktu”, de Abderrahmane Sissako (Mauritania).
“Relatos Salvajes”, de Damián Szifrón (Argentina).
Mejor maquillaje y peluquería:
Bill Corso y Dennis Liddiard, por “Foxcatcher”.
Frances Hannon y Mark Coulier, por “The Grand Budapest Hotel”.
Elizabeth Yianni-Georgiou y David White, por “Guardians of the Galaxy”.
Mejor banda sonora:
Alexandre Desplat, por “The Grand Budapest Hotel”.
Alexandre Desplat, por “The Imitation Game”.
Hans Zimmer, por “Interstellar”.
Gary Yershon, por “Mr. Turner”.
Jóhann Jóhannsson, por “The Theory of Everything”.
Mejor canción:
“Everything Is Awesome”, de “The LEGO movie”.
“Glory”, de “Selma”.
“Grateful”, de “Beyond the Lights”.
“I’m Not Gonna Miss You”, de “Glen Campbell. I’ll be me”.
“Lost Stars”, de “Begin Again”.
Mejor diseño de producción:
Adam Stockhausen y Anna Pinnock, por “The Grand Budapest Hotel”.
Maria Djurkovic y Tatiana Macdonald, por “The Imitation Game”.
Nathan Crowley y Gary Fettis, por “Interstellar”.
Dennis Gassner y Anna Pinnock, por “Into the Woods”.
Suzie Davies y Charlotte Watts, por “Mr. Turner”.
Mejor cortometraje de animación:
“The Bigger Picture”.
“The Dam Keeper”.
“Feast”.
“Me and My Moulton”.
“A Single Life”.
Mejor cortometraje (acción real):
“Aya”.
“Boogaloo and Graham”.
“La Lampe au Beurre de Yak”.
“Parvaneh”.
“The Phone Call”.
Mejor edición de sonido:
Alan Robert Murray y Bub Asman, por “American Sniper”.
Martin Hernández y Aaron Glascock, por “Birdman”.
Brent Burge y Jason Canovas, por “The Hobbit: The Battle Of The Five Armies”.
Richard King”, por Interstellar”.
Becky Sullivan y Andrew DeCristofaro, por “Unbroken”.
Mejor mezcla de sonido:
John Reitz, Gregg Rudloff y Walt Martin, por “American Sniper”.
Jon Taylor, Frank A. Montaño y Thomas Varga, por “Birdman”.
Gary A. Rizzo, Gregg Landaker y Mark Weingarten, por “Interstellar”.
Jon Taylor, Frank A. Montaño y David Lee, por “Unbroken”.
Craig Mann, Ben Wilkins y Thomas Curley, por “Whiplash”.
Mejor efectos visuales:
Dan DeLeeuw, Russell Earl, Bryan Grill y Dan Sudick por “Captain America: The Winter Soldier”.
Joe Letteri, Dan Lemmon, Daniel Barrett y Erik Winquist, por “Dawn of the Planet of the Apes”.
Stephane Ceretti, Nicolas Aithadi, Jonathan Fawkner y Paul Corbould, por Guardians of the Galaxy”.
Paul Franklin, Andrew Lockley, Ian Hunter y Scott Fisher, por “Interstellar”.
Richard Stammers, Lou Pecora, Tim Crosbie y Cameron Waldbauer, por “X-Men: Days of Future Past”.
Mejor guión adaptado:
Jason Hall, por “American Sniper”.
Graham Moore, por “The Imitation Game”.
Paul Thomas Anderson, por “Inherent Vice”.
Anthony McCarten, por “The Theory Of Everything”.
Damien Chazelle, por “Whiplash.
Mejor guión original:
Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Jr. y Armando Bo, por “Birdman”.
Richard Linklater, por “Boyhood”.
E. Max Frye y Dan Futterman, por “Foxcatcher”.
Wes Anderson y Hugo Guinness, por “The Grand Budapest Hotel”.
Dan Gilroy, por “Nightcrawler”.
Abraham Puche / EFE / Foto: Referencial