
El Comité Ejecutivo de la FIFA decidió este sábado mantener el número y distribución de cupos de selecciones nacionales por continentes que participarán en las Copas del Mundo de Fútbol de 2018 y 2022.
Así lo anunció en conferencia de prensa, en Zúrich, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, reelegido ayer para un quinto mandato al frente de la organización.
Esta confirmación aleja los temores de la UEFA de sufrir una rebaja en su cuota.
Los cupos se mantienen con 5 plazas para la Confederación de Africa; 4,5 para Asia; 13 para Europa; 3,5 para América del Norte, Central y el Caribe (CONCACAF); 0,5 para Oceanía; 4,5 para Sudamérica (CONMEBOL); y 1 para el anfitrión.
Por otra parte, Blatter aclaró que, según el estatuto de la FIFA, el único continente que no podrá ser tomado en cuenta para la Copa de 2026 es Asia toda vez que el Mundial que le precederá (2022), el de Catar en 2022, tendrá lugar en la misma región.
Todas las asociaciones del resto de continentes de la FIFA pueden presentar sus candidaturas para acoger la Copa del Mundo en 2026, aclaró.
El Comité Ejecutivo, asimismo, ha determinado la nueva composición del Comité de Urgencia y la de la Comisión de Finanzas, así como sus representantes en varias comisiones permanentes de la FIFA.
Así, Ángel María Villar, presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y vicepresidente de la FIFA, como ya fue anunciado hace semanas, preside la Comisión de Árbitros de la FIFA. Además, es miembro de la Comisión de Organización de la Copa del Mundo.
El Ejecutivo decidió suspender de inmediato a la Asociación de Fútbol de Indonesia (PSSI) hasta que esta cumpla con las obligaciones establecidas en el art. 13 y el art. 17 de los Estatutos de la FIFA. La decisión se adoptó a raíz del control que asumieron las autoridades indonesias de las actividades de la PSSI. No obstante, como medida excepcional, se permitirá que su selección nacional siga compitiendo en los Juegos del Sudeste Asiático de 2015.
Blatter aseguró que durante el Comité Ejecutivo reunido hoy, en sesión extraordinaria, la “atmósfera fue buena”, pese a la “tormenta” que ha sacudido esta semana los cimientos de la organización deportiva con los casos de corrupción que han estallado estos días.
La situación “no ha alcanzado la fuerza de un huracán, pero la tormenta ha sido fuerte”, explicó.
El reelegido presidente de la FIFA, reiteró que está dispuesto a asumir su responsabilidad por esta crisis, pero que hay una parte de ella que comparte con el Comité Ejecutivo, como órgano de gobierno de la FIFA, con cuyos miembros se mantendrá en permanente contacto “para que nuestro barco regrese a aguas tranquilas”.
Nueve directivos de la FIFA han sido denunciados penalmente por la Justicia estadounidense por diversos cargos de corrupción, de los que siete están detenidos desde el miércoles en Suiza.
Esquivel negó acusaciones pero su socio confesó
Mientras el brasileño José Hawilla, fundador de Traffic, se declaró culpable de conspiración, fraude y lavado de dinero por el escándalo de corrupción en el fútbol, y en Argentina se tramitan las detenciones de los empresarios de Fullplay y Torneos y Competencia involucrados en el caso, en Suiza los abogados que defienden a Rafael Esquivel, ex presidente de Fevefútbol, se afanan por evitar la extradición del dirigente a Estados Unidos.
Hawilla aceptó los cargos del Departamento de Justicia de Estados Unidos y pagará una multa de 151 millones de dólares, pero los dirigentes a los que supuestamente compró para que favorecieran sus negocios, como Esquivel, no dan su brazo a torcer.
De acuerdo con una fuente en Zúrich, los abogados que defienden al dirigente venezolano alegan que buena parte del expediente del Departamento de Justicia de EEUU “no son sino suposiciones”.
De modo que los 2,7 millones de dólares que Esquivel habría recibido en comisiones por parte de Traffic y Fullplay por concepto de favorecerlo en los derechos de transmisión de Copa América y otras competencias, formarían parte de “depósitos producto de contratos de comercialización que luego fueron suscritos por Esquivel con las empresas”.
Solo que algunos de estos empresarios, como Alejandro Burzaco (Torneos y Competencias), Hugo Jinkis y Mariano Jinkis (Fullplay), dueños del fútbol suramericano, están huyendo de la justicia argentina, que pidió un embargo sobre los bienes de estos empresarios.
Esquivel podría salir hoy de la comisaría donde está detenido y volver al hotel Rinassanse en Zúrich, pero todavía tiene que rendir cuentas de las supuestas comisiones.
Ruta legal avanza
Rafael Esquivel está ahora en un proceso legal que debe seguir sus pasos, uno a la vez. Suiza le dio 40 días a las autoridades de Estados Unidos para enviar los documentos que avalen la extradición.
Gonzalo Himiob, abogado penalista, explicó que “Suiza tiene la potestad para decidir si lo extradita o no”. Agregó que “si Suiza opta por no extraditar a Esquivel, no necesariamente puede salir en libertad, pues ese país pudiera juzgarlo”. Rafael Romero, otro abogado de la misma especialidad, añadió que “por el tratado bilateral, si se contempla ayuda mutua, Suiza puede interrogar a Esquivel por los delitos de que se le acusa”. Dijo que “la Fiscalía venezolana puede abrir una averiguación si considera que se cometieron delitos en el país”.
Abraham Puche / EV Houston – Agencias / Foto: EFE