
Una lamentable noticia refleja la difícil situación económica de Venezuela, donde la escasez de alimentos se ha agravado durante este año que muchos venezolanos quieren que termine ya, pero con la incertidumbre de que el 2015 pudiera ser aún peor.
La casi nula producción de leche en el país, que en otrora se enorgullecía de elaborar cientos de marcas lácteas en diferentes presentaciones, ha obligado a muchos comercios a cerrar sus puertas, ocasionando graves pérdidas económicas y más personas sin empleo.
Una muestra de ello lo han reportado varios usuarios de Twitter con fotos de la mundialmente famosa Heladería Coromoto, ubicada en la ciudad de Mérida (en los andes venezolanos). Dicho negocio se da el lujo de poseer un Record Guinnes por ofrecer la mayor variedad de helados del mundo: un total actual de 860 sabores, algunos de ellos tan inusuales y extravagantes como: helado de carne, caraotas (habas), tocino (panceta) y hasta de pescado, además de los sabores tradicionales ya conocidos por todos.
Lamentablemente las imágenes muestran que este comercio tuvo que despedirse de este año hasta nuevo aviso ya que no puede elaborar más helados por la falta de leche, una de sus materias primas.
La Heladería Coromoto fue fundada en el año 1981 por Manuel da Silva Oliveira, un inmigrante de Portugal. Antes de eso, Oliveira se desempeñó como trabajador de una gran empresa de helados.
La Heladería Coromoto comenzó con cuatro sabores comunes, vainilla, fresa, chocolate y coco, sin embargo, buscando tener sabores novedosos combinó aguacate (palta) siendo un éxito, luego de esto continua experimentando otros sabores; verduras, pescados y mariscos como el caso del chipi chipi (una variedad de almeja) siendo el sabor 593 y entrando desde ese momento al Libro Guiness.
En 2006 la tienda abrió su primera franquicia “Coromoto” en Portimão (Portugal) dirigida por su hijo mayor también llamado Manuel Da Silva Oliveira.
Y así como la Heladería Coromoto, muchos restaurantes venezolanos han tenido que cerrar o reducir drásticamente su producción debido a la falta de alimentos que eran abundantes durante la llamada “Cuarta República”, es decir, el período así denominado por el expresidente Hugo Chávez que fue gobernado por los partidos tradicionales Acción Democrática y Copei.
Abraham Puche / EV Houston / Fotos: Cortesía usuarios de Twitter