Un excelente reportaje elaborado por Adriana Núñez Moros para Run Runes expone que el tan publicitado cambio de horario en 2007 no ha dado resultados:
“Es diciembre de 2014 y algunos aceleran el paso creyendo que, en un descuido, se hizo tan tarde como para tener que estar ya en casa bajo llave. Otros, desconfiados, no se fían de la oscuridad del cielo y miran su reloj: son “apenas” las seis de la tarde.
Hace siete años se realizó un ajuste en los relojes que prometía cambios importantes en la vida cotidiana, comercial y hasta ambiental del país. El único artículo del tercer capítulo de la Ley de Metrología, referido a la Hora Legal, fue modificado vía decreto de la Presidencia de la República número 5.693, reflejado en la Gaceta Oficial número 38.819, del 27 de noviembre de 2007. A partir de aquel 9 de diciembre de 2007, esos 30 minutos “para atrás” tenían el fin de que el país se adaptara a “la nueva realidad del proceso revolucionario venezolano”, según se declara en el documento oficial.
El 31 de octubre de 2014, el presidente Nicolás Maduro encomendó a Jorge Arreaza, vicepresidente ejecutivo y ex titular del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), la “revisión” del huso horario por considerar que este “no se adecúa a las condiciones del trópico”. Hasta el momento no se ha revelado algún estudio formal que cuantifique los resultados de la medida.
Adoptar el huso horario de menos cuatro horas y treinta minutos con relación al meridiano de Greenwich, en reposición del de cuatro horas –vigente desde 1965-, fue una idea ampliamente promocionada por el expresidente Hugo Chávez y por varios miembros de su gabinete. Héctor Navarro, titular del entonces Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, fue el encargado de ejecutar la medida y explicar los múltiples beneficios que esta traería a los venezolanos.
Estas fueron las promesas, que no vieron luz:
1.MÁS SALUD
Acoplar el inicio de la jornada diaria con el amanecer contribuye, en efecto, a equilibrar el “reloj biológico” o “ciclo circadiano” y reducir malestares como soñolencia, fatiga y dolores de cabeza. Sin embargo, el gobierno nacional no ha ofrecido los resultados de alguna medición que permita cuantificar el real impacto de la medida en este aspecto.
El exministro de salud y miembro de la Academia Nacional de Medicina, José Félix Oletta, calificó los beneficios del cambio del huso horario como “puro cuento” y advirtió que las consecuencias deben evaluarse con un estudio que no tome en cuenta solo los factores biológicos.
“Habría que ver también cuánto aumentaron las muertes violentas por atracos, cuánto aumentó el estrés de la población por esto. Los venezolanos deben salir hasta dos y tres horas antes para poder llegar a su trabajo a tiempo. El estrés por movilizarse es muy grande”, dice.
Oletta critica que no se haya establecido un protocolo para evaluar la medida antes y después de implementarla y asegura que hablar de un beneficio o daño a la salud de los ciudadanos a raíz de esta sería una especulación. “No es un hecho concreto y evaluable”, recalca.
2.NIÑOS MÁS ESTUDIOSOS
Hacer que los niños se levantaran con la luz del sol y, por ende, con mayor ánimo para estudiar iba a ser uno de los grandes cambios que traería la modificación del huso horario. Leonardo Carvajal, miembro de la Asociación civil Asamblea de Educación y director del Doctorado de Educación de la UCAB, critica que desde el mismo gobierno no se haya preparado un instrumento para evaluar la verdadera incidencia de la medida en la dinámica educativa del país. “Ellos trabajan de una manera intuitiva asertiva, como les enseñó Hugo Chávez. No se hizo prueba piloto, no se consultó con expertos. Creen que cambiando nombres, horas, banderas se crean nuevas realidades”, señala el experto.
En materia de inscripción de niños en la escuela primaria, según datos recopilados por el Banco Mundial (BM), Venezuela se encuentra alrededor de 10% por debajo del promedio de los países de América Latina y el Caribe en vías de desarrollo. Cuando es comparada con las otras naciones de la región con ingresos de medianos a altos la diferencia supera el 15%. En 2007 el BM registró un alza del indicador de 1,7% respecto al año anterior (106% frente a 104,3%, correspondiente a 2006); pero, a partir de 2008 la cantidad de inscritos en la escuela primaria se ubicó en 102%, nueve puntos por debajo del índice de la región en promedio. Carvajal advierte que los problemas en el área de educación deben ser evaluados tomando en cuenta múltiples factores, pero considera que la diferencia de media hora no generó algún impacto en esta materia.
Venezuela se resiste a someter su sistema educativo a la revisión del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa), impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, por considerarla “injusta”. “El gobierno es alérgico a medir la calidad de su educación”, dice Carvajal.
3.MENOS RIESGOS EN LA OSCURIDAD
La reducción de situaciones de riesgo y accidentes asociados a la oscuridad sería otro de los beneficios del cambio de la hora legal de Venezuela. Sin embargo, el país se posicionó como el más inseguro del mundo, según un estudio publicado por la firma Gallup en agosto de 2014. Solo 19% de los adultos dijo sentirse seguro al caminar por la noche en su comunidad, 74% aseguro desconfiar de la policía local y 22% afirmó haber sido víctima de un robo, de acuerdo con la medición publicada por la agencia EFE.
Según la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia en el año 2007 se contabilizaron 13.156 muertes violentas en la nación (49 asesinatos por cada 100.000 habitantes). La cifra fue ascendiendo a 52 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2008; 54 en 2009; 57 en 2010; 67 en 2011; 73 en 2012 y 79 en 2013. En 2011 el gobierno nacional admitió que “no se había podido bajar del piso de 50 homicidios por cada 100.000 habitantes”
Veinte iniciativas en materia de seguridad ciudadana se han implementado en el país desde el ascenso de Hugo Chávez al poder. En 2007 se creó la Comisión Nacional para la Reforma Policial y en 2008 el Plan Caracas Segura. En la actualidad se desarrolla el “Plan Patria Segura”, en el marco de la “Gran Misión A Toda Vida Venezuela” y una nueva revisión integral de los cuerpos policiales del país.
4.MÁS RECREACIÓN
La oscuridad que se le restó al día y, por tanto, se le sumó a la noche es un elemento que ha modificado los hábitos culturales de los venezolanos. El psicólogo social Ángel Oropeza asegura que desde 2007 los ciudadanos han modificado su rutina como consecuencia del auge de la inseguridad.
Oropeza considera que medidas como el cambio de huso horario deben ser consultadas ampliamente para evitar que surtan el efecto contrario y resulten ser perjudiciales, dañinas o insignificantes.
Según cifras de la organización Observatorio Venezolano de Violencia, en 2007 67% de los venezolanos se restringió de sus diversiones en cuanto a lugar y horario. Otro estudio, realizado por la encuestadora Plataforma Informativa y citado por Oropeza, indica que casi 72% de los consultados manifestó que en 2014 ha dejado de realizar actividades sociales que antes desarrollaba con frecuencia. El especialista considera que la falta de alumbrado público operativo hace que las visitas y paseos nocturnos queden solo para los más arriesgados.
5.SER UNA POTENCIA ENERGÉTICA
En 2007 aún no estaba a la vista el escenario de constantes apagones, los cortes de luz programados e inesperados y el “consumo eficiente” que signó a 2014 . Al contrario, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013) se contemplaba convertir a Venezuela en una “potencia energética mundial”. El ingeniero eléctrico y expresidente de la Compañía Anónima Luz Eléctrica de Venezuela –ahora Corporación Eléctrica de Venezuela (Corpoelec), Iñaki Rousse, asegura que la modificación del huso horario “no trajo ningún ahorro de energía”.
“Es sencillo de explicar, hay más sol en la mañana pero oscurece más temprano, cuando todos están en sus trabajos o regresando de ellos. Llegan a prender la luz para seguir con sus actividades”, señala. En junio de 2013 el gobierno nacional lanzó la campaña “Soy consciente, consumo eficiente”, con la finalidad de promover el ahorro energético; en el marco de este programa se establecieron sanciones a quienes gastaran más energía de la permitida.
Las cifras del real ahorro energético estimulado por esta campaña son difusas. En agosto de 2013 el ministro para la Energía Eléctrica, Jesse Chacón, habló de 30% de reducción de consumo; en septiembre de ese mismo año explicó a El Universal que la demanda se ubicó en 18.383 MW, 930MW menos que la demanda máxima proyectada para ese mes. Según estadísticas del Ministerio para la Energía Eléctrica, 83% de los hogares respetó en 2014 el esquema de regulación por bandas, pero no se habló de la demanda derivada del alumbrado público y de la actividad de empresas públicas y privadas.
6.APROVECHAR LA ENERGÍA SOLAR
En 2007 aún no estaba a la vista el escenario de constantes apagones, los cortes de luz programados e inesperados y el “consumo eficiente” que signó a 2014 . Al contrario, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013) se contemplaba convertir a Venezuela en una “potencia energética mundial”. El ingeniero eléctrico y expresidente de la Compañía Anónima Luz Eléctrica de Venezuela –ahora Corporación Eléctrica de Venezuela (Corpoelec), Iñaki Rousse, asegura que la modificación del huso horario “no trajo ningún ahorro de energía”.
“Es sencillo de explicar, hay más sol en la mañana pero oscurece más temprano, cuando todos están en sus trabajos o regresando de ellos. Llegan a prender la luz para seguir con sus actividades”, señala. En junio de 2013 el gobierno nacional lanzó la campaña “Soy consciente, consumo eficiente”, con la finalidad de promover el ahorro energético; en el marco de este programa se establecieron sanciones a quienes gastaran más energía de la permitida.
Las cifras del real ahorro energético estimulado por esta campaña son difusas. En agosto de 2013 el ministro para la Energía Eléctrica, Jesse Chacón, habló de 30% de reducción de consumo; en septiembre de ese mismo año explicó a El Universal que la demanda se ubicó en 18.383 MW, 930MW menos que la demanda máxima proyectada para ese mes. Según estadísticas del Ministerio para la Energía Eléctrica, 83% de los hogares respetó en 2014 el esquema de regulación por bandas, pero no se habló de la demanda derivada del alumbrado público y de la actividad de empresas públicas y privadas.
7.TRABAJADORES MÁS PRODUCTIVOS
“Yo confío en los trabajadores, los trabajadores van a rendir más”, dijo el expresidente Hugo Chávez al anunciar la medida del cambio del huso horario. 55,72% de los adultos venezolanos tenían un empleo formal y 44,28% uno informal en 2007, según cifras del Ministerio del Trabajo. En su Memoria y Cuenta de 2013, el presidente Nicolás Maduro aseguró que el empleo formal se ubicó en 62% en ese año, por tanto, 38% de la población se dedicaba a la economía informal.
En 2013 se aprobó la reforma a la Ley del Trabajo, en la cual se redujo la jornada laboral de 44 a 40 horas a la semana. Además, se establecieron dos días de descanso continuos a la semana, lo que modificó los horarios de producción. Para Federico López, investigador del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, el instrumento legal está orientado a la reivindicación del trabajador y no a aumentar su productividad.
El Instituto Nacional de Estadística no habla en concreto de la cantidad de empresas que han cesado sus actividades en el país. Sin embargo, señala que entre julio de 2013 y julio de 2014, el número de patronos y empleadores del sector privado se redujo 16,5% al pasar de 471.851 a 394.012 empleadores.
8.REDUCCIÓN DEL TRÁFICO
El 19 de agosto de 2007, al explicar la medida del cambio de la hora legal de Venezuela, Hugo Chávez y Héctor Navarro aprovecharon la oportunidad para presentar el “Proyecto del uso racional del tiempo”, el cual contemplaba la reorganización de los horarios de trabajo de las empresas públicas y privadas para evitar que coincidieran con los de las instituciones educativas y, así, favorecer el “descongestionamiento” de las calles.
El escalonamiento del tráfico no llegó a implementarse y la incidencia de la modificación del huso horario fue nula, según Celia Herrera, presidenta de la Sociedad Venezolana de Ingeniería de Transporte y Vialidad. “No hay una política de Estado para mejorar la movilidad, ni el transporte público. Si acaso, el tráfico ha disminuido por la inseguridad. Anochece más temprano, no hay suficientes postes de luz y la gente trata de resguardarse”, puntualiza la especialista.
9.REDUCCIÓN DE GASES CONTAMINANTES
La ingeniera Celia Herrera y la defensora del ambiente Déborah Biagio coinciden en que el deterioro y la falta de control sobre el parque automotor en el país hace que reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera sea mucho más complicado.
Según datos del Banco Mundial, en 2007 Venezuela emitió cerca de 4 toneladas de dióxido de carbono más que los países de América Latina y el Caribe en promedio -6,4 toneladas-. En 2008 el valor se ubicó en 6,6; en 2009 se emitieron 6,5 toneladas, mientras que en 2010 –último año registrado- se superó los hitos anteriores con 6,9 toneladas enviadas a la capa de ozono.
Alicia Villamizar, profesora del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar (USB), explicó a El Universal (22/04/14) que una industria petrolera que opera sin los controles ambientales adecuados y los cambios del uso del suelo agrícola con fines industriales y urbanos que han afectado la cobertura vegetal hacen que Venezuela esté “raspada” en lo que a evitar el cambio climático se refiere.
10.DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLE
Las constantes fallas eléctricas en el territorio nacional han impulsado la adquisición de sistemas de energía de respaldo, pero no existe una estadística oficial referida a la compra de plantas eléctricas en el país. En su informe anual correspondiente a 2013, la empresa Petróleos de Venezuela señaló que el consumo interno de gasolina se ubicó en 299 millones de barriles; no especificó cuántos de estos litros se destinaron a surtir sistemas alternativos de electricidad.
La diferencia de precios entre las alimentadas con gasolina y las que funcionan a gas –menos contaminantes- es abismal. Las primeras oscilan entre 11 mil hasta 45 mil, mientras que las segundas –de uso residencial- pueden llegar a costar de 160 mil a 500 mil bolívares”.
EV Houston / Foto: Cortesía