
El presidente de Conatel, William Castillo, aseguró en una entrevista para Venezolana de Televisión, que en Venezuela durante 15 años nunca se había cerrado ningún medio de comunicación y dijo que el espectro eléctrico se mantiene bajo el control del sector privado.
“En Venezuela no se ha cerrado ningún medio, lo que ha habido es no renovaciones de concesión que es una facultad que la ley otorga al Estado. No hay un solo medio no hay una sola medida pública que diga que Venezuela ha cerrado medios de comunicación”.
Además, agregó que “La radio y la televisión se han expandido más del 60% en 15 años, hay casi 200% radios más que en 1998, había 36 televisoras privadas en señal abierta en 1998 hoy hay 63, es decir, el mito de la hegemonía comunicacional, el espectro eléctrico en Venezuela sigue bajo en control del sector privado, eso es un hecho estadístico y real”, afirmó.
Por su parte, ratificó que en el país “existe una amplia libertad de telecomunicaciones” y que a su vez, no existe bloqueo para ningún medio. Sin embargo, destacó que “hace falta una ley” que regule las Redes Sociales.
“La actual Ley de Telecomunicaciones es muy liberal, por el lado social, por el lado de la regulación sin duda tiene un vacío, fue básicamente una ley que redactaron los bufetes de las operadoras privadas” señaló.
En el caso de los medios impresos venezolanos, dijo que “lo que necesita un periódico es papel, no divisas y ahí hubo una perversión en el modelo de entrega de divisas, grandes periódicos se hicieron revendedores de papel incluso pedían a los periódicos pequeños que le depositaran en divisas en cuentas en el extranjero después que ya tenían el papel comprado con divisas del Estado y eso fue denunciado, ahora el Gobierno importa el papel y se los entrega”.
Finalmente, aseveró que el 90% de los medios aceptaron la medida desde el principio y destacó que el dueño del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero “no quiere papel” para sus medios “sino divisas”.
María Fernanda González/EV Houston / Foto: Referencial