
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, reveló que negoció con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, para llevar a Venezuela al ex agente de la CIA, Edgard Snowden.
“Hubo discusiones con el gobierno de Nicolás Maduro para tener a Evo Morales en la conferencia internacional que se iba a hacer en julio (2013) en Moscú y, luego, traer a Snowden en el avión presidencial de Venezuela”, declaró Assange al diario El Deber.
El periodista se encuentra actualmente asilado en Ecuador, desde donde conversó con el diario boliviano. Aseguró que como el avión de Morales partió antes que el de Maduro, hubo que repensar la situación.
La aeronave donde se trasladaba el primer mandatario de Bolivia desde Moscú debió aterrizar en Viena debido a las sospechas del supuesto traslado del fugitivo, por ello se le negó el permiso de atravesar el espacio aéreo de varias naciones europea.
Negociaciones con Suecia
Suecia espera cerrar “antes de final de año” un acuerdo de asistencia jurídica con Ecuador que desbloquee la situación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres y objeto de una investigación preliminar en el país nórdico por un caso de supuesta violación.
Así lo afirmó hoy Cecilia Riddselius, alta funcionaria del Ministerio de Justicia sueco, al término de la primera reunión en Estocolmo entre representantes de ambos gobiernos.
“El encuentro ha sido constructivo. Los representantes de Ecuador han recibido muy bien el borrador de propuesta que se les ha dado y se han mostrado esperanzados por lograr un acuerdo a corto plazo”, dijo Riddselius a la emisora pública Radio de Suecia.
Si se mantienen los tiempos, Assange podría ser interrogado en la embajada a principios de 2016, después de que la fiscal superior Marianne Ny aceptara en marzo pasado esa opción por la urgencia en un caso que se remonta a 2010 y del que prescribieron hace unas semanas tres cargos de acoso sexual y coerción.
Suecia ha rechazado la posibilidad de firmar un acuerdo que se ciña únicamente a Assange y que reconozca la condición de refugiado político concedida al periodista australiano por Ecuador en 2012 y, en su lugar, ha apostado por firmar un acuerdo de asistencia jurídica general entre ambos países, del que carecen hasta ahora.
“Esperamos aplicarlo luego en relación con el interrogatorio de Assange, siempre que la fiscal mantenga su petición de hacerlo en la embajada de Ecuador en Londres”, indicó Riddselius.
El convenio entre ambos países incluiría por ejemplo cómo poner en práctica medidas como interrogatorio de testigos, tratamiento de pruebas o canales de comunicación.
El Gobierno británico se ha negado a conceder a Assange un salvoconducto que le permita viajar a Ecuador y ha insistido en que, si sale de la legación ecuatoriana, será detenido.
Assange cumplió el pasado 19 de junio tres años refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres al término de un largo proceso legal en el Reino Unido, que falló a favor de su entrega a Suecia.
La intención del periodista, de 44 años, es evitar ser extraditado al país escandinavo, porque teme ser enviado después a EEUU, donde podría afrontar un juicio militar por los secretos sobre la seguridad estadounidense revelados por WikiLeaks.
EV Houston Newspaper – Agencias / Foto: Referencial