
La fiscal general de Venezuela Luisa Ortega, quien fue gran aliada del fenecido expresidente Hugo Chávez y considerada como una de las “fichas duras” del chavismo, dio este jueves su “zarpazo” a las pretensiones de Nicolás Maduro de cambiar la Constitución venezolana sin previo consentimiento del pueblo.
En hora del mediodía de este jueves (12:00 pm hora Houston) acudió este jueves al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a presentar un recurso relacionado con la realización de la Asamblea Constituyente en ese país, propuesta por el presidente Nicolás Maduro.
Ortega dijo que pide aclaración del TSJ pues considera que el proceso de la Constituyente vulnera la participación popular y se refirió a una sentencia publicada por la Sala Constitucional (la 378) que afirma que elimina la democracia participativa y protagónica.
Desde las afueras de la sede del Poder Judicial, la fiscal aprovechó la oportunidad para citar parte del discurso ofrecido por el fallecido expresidente Hugo Chávez, durante su toma de posesión en 1999. “Convoquemos la soberanía popular para que ejerza su voluntad absoluta… ¿acaso le tenemos miedo a la soberanía popular? El único soberano es la tierra es el pueblo, no hay otro, en consecuencia es el pueblo el que debe participar”.
La sentencia se refiere al reclamo de la oposición de que no se hizo una consulta popular para la Constituyente, y dijo que el ejecutivo tenía la potestad en nombre del pueblo de hacer resta convocatoria.
Para Ortega, la Constituyente “reduce a su mínima expresión participación del pueblo”, por lo que exigió se aclaren ciertos aspectos de la sentencia Nº 378 publicada este miércoles 31 de mayo, considerando que con la misma “parece que se elimina la democracia participativa y protagónica, que le costó mucho al pueblo venezolano, luchas sociales para esta importante conquista”.
La fiscal también exigió al TSJ que aclare la “diferencia entre convocatoria e iniciativa de convocatoria”, luego de considerar que la Sala Constitucional “se limitó a analizar solo el capítulo 3, del artículo 9, de la Constitución… No hizo un análisis de todo el texto”. Además, aseguró que la sentencia Nº 378 representa “un retroceso en materia de Derechos Humanos”.
¿Por qué hay rechazo a la Constituyente?
La Asamblea Nacional Constituyente propuesta por Maduro tendría el poder de reorganizar el Estado y podría llevar a la redacción de una nueva constitución nacional.
Maduro dijo que el ministro de Educación Elías Jaua será el líder de esta Asamblea Nacional.
El mandatario dijo que la Asamblea Nacional Constituyente será “no una Constituyente de partidos ni élites, una Constituyente ciudadana, obrera, comunal, campesina, una Constituyente feminista, de la juventud, de los estudiantes, una Constituyente indígenas, pero sobre todo hermanos una Constituyente profundamente obrera, decisivamente obrera, profundamente comunal. Convoco a los comuneros, a los misiones”, afirmó el 1 de mayo cuando la propuso.
La oposición advierte que no puede ser una asamblea constituyente comunal y dice que el Gobierno le está quitando al pueblo el derecho a votar, que según ellos es la vía adecuada para una solución a la crisis y constituye un verdadero diálogo nacional.
El estado de malestar generalizado en el país surgió el 29 de marzo, cuando el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) emitió una sentencia para asumir las competencias de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, lo que se ha sumado a los problemas sociales y de desabastecimiento de productos básicos. La oposición se indignó y calificó la medida como un golpe. Tres días después, el alto tribunal dio marcha atrás, pero el descontento de los venezolanos no se detuvo y han seguido saliendo de manera masiva a las calles.
Antes amada por el “chavismo”, pero ya no…
La representante penal del país ha sido tildada de traidora por sectores del chavismo por haber rechazado la Asamblea Nacional Constituyente y por haber señalado que el estudiante Juan Pernalete fue asesinado con una bomba lacrimógena disparada por un guardia nacional.
Además, ha sido criticada por su supuesta imparcialidad en las agresiones cometidas por manifestantes hacia funcionarios de seguridad. El propio Diosdado Cabello, que la defendió cuando era presidente del Parlamento, pidió excusas a sus seguidores por haberla apoyado.
Otros pronunciamientos que han alejado a la fiscal del chavismo han sido su exigencia de que se respete el debido proceso, que se evite la violencia por parte de los policías y los militares contra las protestas y por haber afirmado que el orden constitucional había sido violentado cuando el Tribunal Supremo de Justicia despojó al Poder Legislativo de sus competencias.
EV Houston Newspaper – Agencias / Foto: Archivo