
Desde tempranas horas de la mañana de este domingo 25 de mayo, los colombianos ejercerán su derecho al voto para así darle la oportunidad al candidato elegido de establecer importantes logros en el proceso de paz al que intentan llegar el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Sin duda que éste va a ser un proceso muy clave en la historia de Colombia porque ahorita está en juego el proceso de paz”, sostuvo la internacionalista Beatriz de Majo en referencia a las negociaciones del gobierno colombiano con la guerrilla, en Cuba.
La primera vuelta de las elecciones las disputan el presidente Juan Manuel Santos, quien busca la reelección, y el derechista Óscar Iván Zuluaga, mientras la ex ministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez, intentará meterse en la segunda ronda.
Santos ha logrado mantener relaciones cordiales con Venezuela tras los años de turbulencia que caracterizaron a la Presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010), el derechista que ahora apadrina la candidatura de Zuluaga.
Sobre los comicios, De Majo resaltó que según encuestas “Santos puede perder, algo impensable hace apenas tres semanas”, lo que atribuyó al ascenso del candidato Zuluaga y algunos escándalos que afectaron la imagen del mandatario.
Indicó que Santos mantendría relaciones tibias con Venezuela, pero que una eventual victoria de Zuluaga sí podría alterar la relación bilateral, ya que el gobierno venezolano constantemente acusa al uribismo de conspirar y auspiciar planes desestabilizadores.
“En el terreno político, si continúa Santos se va a mantener este guayoyo (tibio) de relaciones que tenemos, pero si gana Zuluaga se van a pervertir, no tanto por el lado de Zuluaga sino por el lado de Venezuela”, explicó.
De Majo resaltó sin embargo que, desde el punto de vista económico la elección tiene menos relevancia debido a que los problemas de Venezuela han causado una drástica reducción del comercio y las exportaciones colombianas hacia su vecino.
La magister por la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) indicó que pese a que en Venezuela viven unos cuatro millones de colombianos, éstos carecerán de impacto en las presidenciales, ya que apenas una fracción está registrada en los consulados.
“En Venezuela hay cerca de cuatro millones de colombianos y no están inscritos en el consulado ni siquiera 200 mil, o sea que en la realidad aportan muy poco al proceso electoral colombiano”, finalizó la internacionalista.
Andrea Phillips / El Venezolano / Fuente: Informe21 / Foto: Agencias