
“Qué difícil es empezar de cero”, “no sé si podré volver a ver de nuevo a mis familiares”, “es que yo extraño mucho la comida, nada me sabe igual”, “no me adapto a estos cambios de clima tan fuertes, en mi país el clima era perfecto”, “aquí las distancias son muy lejos”, “uno en este país no es nadie, yo allá tenía una vida, una carrera”.
Estas son algunas expresiones comunes de los inmigrantes, quienes generalmente atraviesan por una etapa de duelo a salir de sus países de origen.
El Duelo se define como la respuesta emocional a una pérdida de algo o alguien. En el caso del duelo migratorio esa pérdida corresponde al proceso dinámico de reorganización personal y familiar que se suscita después de moverse del país de origen a otro. Las pérdidas en estas personas son variadas y van desde la pérdida de la familia, los amigos, la lengua materna, los paisajes y la tierra, los olores y los sabores, hasta la pérdida del status social y la profesión.
Cuando el duelo no se elabora adecuadamente, se pueden presentar diferentes síntomas que afectan la salud emocional y física de los inmigrantes, tales como: sentimientos de tristeza intensa que pueden derivar en cuadros depresivos, ira o irritabilidad, culpa recurrente, alteraciones en los patrones de sueño y apetito, pensamientos desesperanzadores, problemas somáticos que cronifican enfermedades físicas, ansiedad, fobias o trastornos de pánico.
Las psicólogas Andrea Restrepo (FPV 10021) y Dayin Santamaría (FPV 5238), miembros activos de la ONG Psicólogos Sin Fronteras dictan de forma bimensual y gratuita una charla de apoyo para el manejo de estos casos de duelo migratorio denominada “Recomendaciones de cuidado emocional para nuevos inmigrantes”.
En esta charla enseñan estrategias para lidiar mejor con los síntomas de tristeza asociados a la pérdida y el duelo migratorio. Algunas de estas recomendaciones generales son:
• Busque un grupo de apoyo con gente de confianza que le permita expresar sus sentimientos.
• Realice actividades físicas y de ocio. Busque un tiempo para la recreación y el entretenimiento.
• Este atento a sus reacciones emotivas y evite descargarlas en su entorno.
• Incorpórese a organizaciones que trabajen en pro del bienestar de su comunidad. Realice trabajo voluntario y comparta su propia experiencia y estrategias para enfrentar el duelo.
• Sea cuidadoso con el uso de las páginas que generan noticias acerca de su país, si siente que le conectan de forma negativa con sus afectos, evítelas temporalmente mientras elabora su duelo.
• Si tiene síntomas persistentes de ansiedad o depresión que se prolongan por más de tres semanas busque ayuda profesional.
Considere la emigración como un desafío y no un problema. Si es posible forjarse un destino propio lejos de su país de origen. Recuerde que no está solo en este proceso, todos tenemos recursos emocionales para enfrentar estas situaciones, encuentre esas estrategias y comience a aplicarlas para su beneficio.
Sábado 5 de noviembre de 2016
Katy, Texas.
Más información: 832-792-1044
Abraham Puche / EV Houston Newspaper / Foto: Referencial