
Estamos en presencia de un nuevo panorama inmigratorio como resultado de los recientes cambios en los tiempos procesales. De acuerdo al servicio de inmigración y ciudadanía (USCIS), ahora los tiempos procesales no serán difundidos por fechas de corte como en el pasado sino por rangos de tiempo aproximados.
Hay una serie de factores los cuales han incidido en el aumento progresivo de los tiempos procesales. En el último año se han incrementado radicalmente los chequeos de seguridad y las investigaciones a individuos aplicando por beneficios inmigratorios.
Esto ahora incluye a las redes sociales, los cuales también son revisadas arduamente.
También le han agregado múltiples páginas a muchas de las aplicaciones y peticiones más frecuentes. Trayendo como consecuencia un retraso aún mayor por parte del oficial adjudicador a la hora de revisar dichas aplicaciones. Todo es una cadena de eventos que resulta en los retrasos que experimentamos hoy día.
Si a todo lo mencionado anteriormente le agregamos el hecho de que ahora también serán entrevistados aquellos aplicantes a la residencia a través de peticiones de empleo, tendremos como resultado un retraso aún mayor.
Para quienes estamos en Houston, la oficina de distrito local ha dicho que el estimado para procesar ajustes de estatus (residencias) por peticiones de empleo será dentro de un rango entre 8.5 y 20 meses. Asimismo, ha indicado que, para procesar ajustes de estatus ba- sados en peticiones familiares, el tiempo estimado es de un rango entre 18 a 29.5 meses.
Suena terrible pensar que una persona que se case con un ciudadano estadou- nidense y aplique a la residencia tenga que esperar más de 2 años y medio para siquiera poder solicitarle al USCIS una actualización del caso o simplemente dejarles saber que el caso podría está fuera del tiempo normal de procesa- miento. Con estos nuevos rangos tan amplios, el USCIS se esta reservando la posibilidad de procesar el caso tan lento como quiera sin que haya manera de agilizarlo.
Estos retrasos generan a su vez una serie de consecuencias colaterales en los aplicantes. No solamente la larga espera en obtener un beneficio para el cual ha aplicado, pagado una cantidad alta de dinero y provisto todas las evidencias de elegibilidad; sino que en algunos casos, se corre el riesgo de perder elegibilidad por diversas razones. Mientras más amplios los tiempos de espera, pueden ocurrir más cosas en el ínterin, que le haga perder la elegibilidad al aplicante. Así como por ejemplo que el matrimonio se acabe antes de la entrevista y adjudicación del caso.
En esa situación, el aplicante se quedaría completamente desprovisto de la posi- bilidad de obtener su residencia, a pesar de haber entrado en un matrimonio de buena fe, y haber cumplido con todos los requerimientos para la obtención de su residencia legal.
Es un efecto en cadena, ya que si una persona de demora más tiempo en hacerse residente legal, le tomara más tiempo para ser elegible para la ciudadanía. Si hacemos la suma, para alguien lograr llegar a la ciudadanía, deberá es- perar unos 2.5 años para obtener su cita de residencia, luego tener 5 años como residente legal antes de ser elegible a la ciudadanía, mas 1.5 años de procesa- miento para naturalizarse. Son más de 9 años!!
Consulte siempre con abogados de inmigración que estén licenciado en los Estados Unidos. No se deje aconsejar por personas que no sean abogados debidamente licenciados y certificados en los EE.UU. Únicamente abogados licenciados en algún estado de los EE.UU. pueden ofrecer asesoramiento en materia de inmigración. Para más información o para una consulta privada con el autor llamar al 713-532-2110 ó por email [email protected] .
Hécto López , J.D., LL.M. / Foto: Referencial