
Los medios de comunicación impresos venezolanos siguen circulando en cantidades reducidas, tanto de ejemplares como de páginas, debido a que el Gobierno venezolano no otorga oportunamente las divisas necesarias para comprar el papel periódico, importado principalmente desde Canadá.
Este problema ha afectado particularmente a aquellos periódicos críticos al Gobierno nacional, sin embargo, últimamente también ha tocado a los medios de tendencia oficialista, entre ellos el diario Panorama del estado Zulia, que anunció la reducción de sus páginas y cuerpos por la misma razón: escasez de dólares necesarios para comprar la materia prima. Otros periódicos que han disminuido son: El Universal, El Nacional, El Impulso, La Verdad, entre otros.
Esta situación ha levantando críticas tanto dentro como fuera del país, entre ellos la Sociedad Interamericana de Prensa, que ha advertido la merma de la capacidad informativa de los medios y, en consecuencia, ha afectado el derecho del pueblo a estar informado.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP) difundió una carta pública dirigida al presidente Nicolás Maduro, solicitándole que haga lo que corresponda para que los diarios normalicen su acceso al papel, cuya falta está condicionando su circulación.
“Usted ha dicho que es un presidente obrero y, en tal carácter, a nombre de los trabajadores de la prensa, le solicitamos que disponga lo conducente para que las empresas periodísticas reciban los recursos necesarios para importar el papel y normalizar sus actividades”, indicó el SNTP.
“Son requisitos indispensables para preservar los puestos de trabajo y los salarios de quienes los ocupamos”, agregó el sindicato en la carta, difundida hoy en la prensa local.
Varios diarios del país han denunciado que el Gobierno no les ha autorizado las divisas para la importación de papel, lo que ha llevado a reducir sus páginas e incluso a algunos de ellos a suspender su circulación, una situación que asocian a un supuesto intento de acallar a medios críticos con el Ejecutivo.
En Venezuela existe un sistema de control de cambio que deja en manos del Estado el manejo de las divisas en el país, que únicamente se pueden conseguir para una serie de casos previstos y tras cumplir ciertos trámites.
Los trabajadores de la prensa viven, según el sindicato, una “enorme incertidumbre” por la falta de papel y, según advierte, los puestos de trabajo pueden perderse por “la crisis en la que se encuentran las empresas” para las que trabajan.
“Es un hecho notorio y comunicacional que, para seguir circulando, varios diarios han reducido sus páginas, pero la escasez de papel se hace cada día más crónica y amenaza la continuidad de las operaciones”, indicó mencionando específicamente a los diarios El Universal, El Nacional y El Impulso.
El SNTP señaló que los trabajadores han acudido al Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), sin obtener respuesta a sus solicitudes de información y celeridad en los trámites.
“Hemos manifestado, además, nuestra disposición a ser parte de la solución y convertirnos en contralores del buen uso de los recursos que se autorizan a nuestro sector”, agregan.
Diputados del chavismo han recordado que el país se encuentra bajo un proceso de revisión de todo su sistema de asignación de divisas que ha condicionado los tiempos en la entrega de moneda extranjera y han acusado a algunos medios de comprar papel para luego revenderlo a precios muy onerosos a diarios regionales y locales.
La diputada chavista Tania Díaz indicó en enero que no por que los diarios y empresas editoriales “puedan gritar” y “montar una matriz de opinión, se van a liberar de los controles, de las medidas y regulaciones” del Gobierno en medio de “esta guerra económica”, de la que, según el oficialismo, es objeto el país.
Abraham Puche / El Venezolano / EFE / Foto: Archivo