
Para nadie es un secreto que Venezuela actualmente atraviesa una crítica situación económica, social y política que ha motivado a muchos venezolanos, en especial jóvenes y profesionales, a emigrar hacia otros países para vivir con cierta estabilidad.
Uno de los principales destinos ha sido Estados Unidos, no obstante, hay organizaciones que promocionan en este país un supuesto “asilo genérico gratuito” que “beneficiaría” a los venezolanos que vivan en este país y que tienen miedo de regresar a Venezuela debido a las pésimas condiciones económicas, sociales y políticas ya mencionadas.
Con esta estrategia, se pretende que el solicitante “gane tiempo” de forma fraudulenta ante las autoridades, mientras logra cambiar su estatus migratorio hacia otro que le permita quedarse legalmente en Estados Unidos.
Basándose en los principios y convenios internacionales, la ley de inmigración estadounidense establece que cualquier persona aspirante a un asilo humanitario debe ser perseguido y/o recibir amenazas demostrables por alguno de estos cinco aspectos:
· Motivos raciales
· Nacionalidad
· Creencias religiosas
· Opinión política
· Membresía a un grupo social
En vista de lo ya expuesto, ¿existe tal “asilo genérico gratuito”? ¿Las condiciones actuales en Venezuela justifican el otorgamiento masivo de asilos? ¿Qué peligros corren los venezolanos que confían en esta promesa? Varios abogados especializados en inmigración explican al respecto:
Margarita Hernández: Abogada de Inmigración, miembro de AILA y con licencia para ejercer en Estados Unidos y México / www.hernandezvisas.com
El llamado “asilo genérico gratuito” fue una herramienta de mercadeo creada por ORVEX para que todos los venezolanos radicados en Estados Unidos pudieran aplicar al asilo, por el simple hecho de ser venezolanos. El Sr. Aponte (su fundador) erróneamente interpretó la Orden Ejecutiva del presidente Barack Obama de considerar a Venezuela como una amenaza a la Seguridad Nacional en el año 2015, con el fin de convencer fraudulentamente a todos los venezolanos que por ese decreto, todos los venezolanos eran elegibles al asilo.
El Sr. Aponte no es un abogado con autorización de practicar derecho en los Estados Unidos para dar consejos legales de quienes son o no son elegibles al asilo. Por eso AILA (American Immigration Lawyers Association) actuó de inmediato. Ya desde 2014, AILA sección del Sur de Florida había escuchado y recibido quejas de este tipo de organizaciones no lucrativas haciendo que los venezolanos aplicaran al asilo sin fundamento legal, ni de hecho. Este tipo de asilos se consideran frívolos y se castigan.
Wilka Toppins: Abogada de Inmigración, con licencia de la Barra de Abogados de Texas / www.toppinslawfirm.com
Desconozco la existencia legal del concepto “asilo genérico”. Nunca había escuchado eso antes. Existe un vehículo legal en el cual una persona puede acogerse a una petición de asilo político y si un abogado de inmigración, después de un cuidadoso análisis, recomienda que existen bases legales para optar al asilo, la persona puede comenzar el proceso.
Hay que dejar claro que el asilo político es para todo el mundo, no existe actualmente un proceso exclusivo para Venezuela. En mi opinión, demostrar un caso de asilo político es muy difícil generalmente hablando, ya que los requisitos legales de prueba son difíciles de comprobar. Se tiene que demostrar, con prueba legal en corte, una persecución de parte de una entidad gubernamental o asociada con el gobierno al individuo por sus creencias políticas o actividades políticas. Conceptos como: condiciones deplorables, adversas, criminalidad o necesidad general de una población sin particularidad no son bases legales para otorgamiento de un asilo político.
Héctor López: Abogado de Inmigración con licencia de la Barra de Abogados de Texas / www.hjlopezlaw.com
El “asilo genérico” no existe como figura legal y no es algo que una persona u organización simplemente pueda crear a su antojo. La figura del asilo no debe ser vista como una opción para inmigrar. Lamentablemente muchas de las razones que la gran mayoría de los venezolanos alegan como persecución para optar al asilo no constituyen persecución bajo la definición legal en los Estados Unidos, siendo las más comunes: alta criminalidad, despidos arbitrarios e injustificados de empresas públicas, escasez de alimentos, productos básicos, medicinas, deterioro generalizado de la calidad de vida, desempleo, etcétera.
Solo aquellos que hayan sido víctimas de persecución de manera individual, y no generalizada, podrían tener un sustento legal. Adicionalmente, los procesos federales inmigratorios no deben ser utilizados ni abusados con el único propósito de extender la estadía temporal de una persona en los Estados Unidos o de obtener un permiso temporal de trabajo. Esta práctica acarrea sancionas severas, que además de la deportación, podrían resultar en ser permanentemente vetado en este país.
Andrea Martini, Esq.: Presidenta de la Asociación Nacional Americana de Abogados de Inmigración (AILA), capítulo del Sur de Florida / www.ailasouthflorida.org
No hay ningún “asilo genérico”. Cada aplicante debe demostrar si su caso cumple con cada uno de los requisitos para optar por un asilo (motivos raciales, nacionalidad, creencia religiosa, opinión política o membresía a un grupo social). Aunque Venezuela actualmente enfrenta condiciones sociopolíticas, económicas y de seguridad extremas, estas condiciones por sí solas no son suficientes para calificar al asilo.
A diferencia de otros beneficios migratorios como el TPS que puede ser otorgado de una manera más general a aplicantes de ciertos países que atraviesan desastres naturales, conflictos armados u otras condiciones extraordinarias temporales, el asilo requiere que el aplicante demuestre la amenaza específica en contra de su persona, ya que simplemente probar las condiciones generales en un país extranjero no es motivo suficiente.
Los motivos de cada aplicante siempre son distintos, por lo tanto, es imposible que exista un formato de “asilo genérico” que aplique de manera uniforme a todos los casos de aplicantes venezolanos.
Si usted tiene alguna duda o necesita asistencia legal en materia de inmigración, solamente consulte a un abogado especializado en la materia y debidamente licenciado en algún estado de EE.UU. Recuerde que una mala decisión o una estrategia legal incorrecta puede ser desastrosa, incluyendo hasta una posible deportación.
Abraham Puche / Foto: Referencial