El Gobierno argentino implemento en el mes de abril un aumento en la tarifa del gas, lo cual ha traído como consecuencia que usuarios y organizaciones se quejen ante la justicia, calificandolo como un “tarifazo”, por ello la Corte Suprema de dicho país ha pedido al ejecutivo los informes antes de tomar el caso.
Hasta el momento las presentaciones judiciales han tenido buena aceptación en los tribunales de primera y segunda instancia, así como también el fallo de la Cámara Federal de la ciudad de La Plata, ubicada en Buenos Aires, y la cual suspendió los aumentos para evitar que sigan propagándose los reclamos.
El Gobierno argentino aspira a que la Corte Suprema decida si el incremento de este servicio puede implementarse o no, por lo que ha apelado el fallo adverso de la Cámara Federal mientras pone un tope a las subidas.
“Las respuestas del Gobierno no están acorde a derecho”, dijo a EFE Osvaldo Bassado, presidente de la Asociación de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores (Adduc).
“Lamentablemente, lo que ha manifestado el Gobierno no está de acuerdo a lo que establece la causa de la Cámara Federal de La Plata, que ordenó la nulidad de todas las resoluciones, por lo tanto no puede basar en esas resoluciones las modificaciones que se acaban de dictar”, explicó.
Por otro lado, antes de avanzar con el caso, la Corte Suprema pidió este martes al Ejecutivo detallar si en la subida dicha tarifa se consideraron los ingresos de cada usuario y los principios de gradualidad y progresividad, entre otras razones sociales y económicas .
Se tiene previsto que la Corte Suprema Argentina anuncie si toma el caso el próximo mes, luego de que finalice el receso invernal del Poder Judicial.
“La Corte tiene que bajar, democratizarse y bajar a ayudar a los consumidores”, reclamó Bassano.
Por las críticas, el Gobierno modificó la base sobre la que fueron calculados los aumentos: en lugar de tomar como referencia los precios establecidos en abril para el metro cúbico de gas, se tendrá en cuenta el total de la factura recibida por el usuario en el mismo período del año pasado y la subida no podrá ser mayor al 400% para los usuarios residenciales y al 500% en los comerciales.
Iveth Villalobos / EV Houston / EFE / Foto: EFE