En las últimas semanas, Houston y sus alrededores recibió una cantidad de lluvias sin precedente que dejaron consecuencias devastadoras en la región. Muchas personas creen que ahora tendremos suficiente agua para nuestro consumo. Desafortunadamente, esta es una percepción errónea.
Aunque nuestra región pasa por eventos extremos de fuertes y abundantes lluvias, también pasa por periodos prolongados de sequía, los que generan la evaporación de los lagos de reserva. También, los derechos sobre las aguas superficiales y subterráneas fueron otorgados hace mucho tiempo y son limitados, por lo que la cantidad de agua disponible para el consumo humano se mantiene a pesar de estos eventos de lluvias extremas.
Esto significa que la misma cantidad de recursos de agua que tenemos disponibles hoy, tendrán que ser compartidos en los próximos años. La palabra “compartir”, en este sentido, significa “conservar.” Nuestra región proyecta déficit de agua en el orden de los 113 billones de galones para el año 2020. Y para el año 2070, este número se quintuplicará. La pregunta es entonces, ¿cómo solventaremos nuestras necesidades futuras de agua?
La respuesta es simple y compleja a la vez. La región está poniendo en marcha un número de estrategias para el manejo del agua, que consisten en la conservación de agua, construcción de reservorios, cañerías de transmisión, proyectos de re-uso y plantas de desalinización. Esta última, promete, como en muchos países del Medio Oriente, ser una parte de la solución para cubrir las futuras faltas de agua.
¿Qué es la desalinización? Es un proceso mediante el cual se remueve la sal de aguas salobres (que contienen sal). Generalmente la desalinización se hace con agua de mar, pero este proceso puede ser muy costoso. Al mismo tiempo, cuanta más sal se remueve durante el proceso, más desechos tóxicos se vuelven a descargar al medio ambiente. En cambio, otras aguas salobres como las que se encuentran en estuarios contienen menos cantidad de sal, lo que las hace económicamente atractivas para proyectos de este tipo.
Pero el gran problema es que los estuarios, como la Bahía de Galveston, son lugares con una diversidad ecológica abundante y lugar de reproducción de muchas especies marinas, las cuales también sustentan cientos de especies de aves migratorias y vida salvaje.
Recientemente, dos legislaciones que se pasaron en la última sesión legislativa del 2015, la HB 2031 y 4097, proponen simplificar y agilizar el proceso de autorización para la instalación de plantas de desalinización en Texas, exceptuando requisitos históricamente rigurosos. Estas dos legislaciones son problemáticas ya que carecen de lenguaje concreto, dejando espacios para potenciales problemas. Si estas legislaciones no son aclaradas, podrían instalarse plantas desalinizadoras en estuarios como la Bahía de Galveston, lo que resultaría en la pérdida de especies por succión y por contaminación con desechos tóxicos.
El Texas Commission of Environmental Quality, el organismo regulatorio que adoptaría estas leyes una vez pasado el proceso de revisión, está ofreciendo un periodo abierto para comentarios del público sobre este tema.
Necesitamos su apoyo para desarrollar leyes concretas que protejan el medioambiente. Los proyectos de desalinización deben ser solamente realizados de manera segura y sin poner en peligro el medioambiente y la comunidad en la que vivimos.
Beneficio y peligro de la desalinización
¿Qué es la desalinización?
Es un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar o salobre a través de varios procesos: filtración (ósmosis), destilación, congelación, etcétera.
Beneficio
Producir agua potable cuando los recursos hídricos existentes no estén disponibles. La desalinización debe ser un recurso suplementario que debe realizarse solo cuando sea necesario luego de haberse hecho esfuerzos de conservación.
Peligro
Los residuos producidos por la desalinización son altamente tóxicos para muchas especies que viven en bahías o estuarios. Deben ser desechados cuidadosamente y a no menos de 3 millas (4,8 kilómetros) de la costa del océano.
¿Es segura la desalinización?
Es segura siempre y cuando se realice en áreas donde la succión del agua no capture especies vivas, es decir, debe ser hecha fuera de bahías, lagos y ríos.
¿Qué es una bahía?
Es un estuario que combina agua de mar y río, como la bahía de Galveston, donde alberga una gran diversidad ecológica.
Texas Living Waters Project
Es un grupo de organizaciones medioambientalistas: National Wildlife Federation, Sierra Club Lone Star Chapter y Galveston Bay Foundation cuyo objetivo principal es proteger los ríos, bahías y otros recursos de agua natural en Texas
¿Cuáles son las propuestas de Texas Living Waters Project sobre los proyectos de leyes para la desalinización de agua en el estado?
· El agua que se utiliza para la desalinización no debe ser tomada de bahías o estuarios.
· La toma y la descarga del agua se debe realizar al menos a 3 millas de distancia desde la costa que bordea al mar, para evitar que organismos y especies estuarinas sean succionadas durante este proceso, y que carezcan del agua que necesitan o que sufran por el alto nivel de concentrados tóxicos para su reproducción y supervivencia.
www.texaslivingwaters.org
Envíe sus comentarios a [email protected] en español o inglés.
Paula Paciorek / Galveston Bay Foundation / Foto: Anja Borski