
La organización Galveston Bay Foundation lleva más de 20 años en una incansable lucha para abordar las preocupaciones relacionadas con la reconocida Bahía de Galveston, hogar de una gran variedad de especies.
EV Houston Newspaper conversó con Paula Paciorek, actual Coordinadora de Recursos de Agua de la Fundación, quien comentó sobre el futuro del agua en la región, posibles soluciones y como se puede involucrar la comunidad hispana en una temática que nos interesa a todos.
Háblenos un poco de Galveston Bay
Galveston Bay es una bahía que se encuentra entre la costa de Galveston y al este de la ciudad de Houston, tiene aproximadamente 600 millas cuadradas. Alrededor de Galveston Bay hay humedales que es una sección de pastos largos que forma una especie de protección a la bahía, es un área natural donde existen una cantidad muy diversificada de especies. La bahía tiene una mezcla de agua salina del océano y de agua dulce de los ríos, ese ambiente permite que muchas especies puedan vivir y reproducirse en ella.
Partiendo de lo que nos dices sobre Galveston Bay ¿De dónde surge la fundación Galveston Bay Foundation?
La fundación fue creada hace 25 años a partir de diferentes intereses que forman parte de la bahía, tenemos miembros de un comité que rigen de alguna forma la organización, integrado por dueños de restaurantes y pescadores, entre otros. Galveston Bay Foundation se creó justamente para preservar y proteger la bahía en forma holística y cubriendo los diferentes intereses.
Durante estos 25 años ¿Cuáles han sido los logros más destacados de la Fundación en sus esfuerzos por proteger la Bahía de Galveston?
Te puedo contar por lo que he visto durante el tiempo que llevo en la Fundación, que los trabajos de restauración que se han realizado han causado gran impacto, entre estos restaurar los arrecifes para las ostras, también puedo mencionar las campañas de educación para preservar la bahía, como por ejemplo una que se encuentra vigente paralos que manejan botes, para que no descarguen su desagüe en la bahía, pues tenemos lugares especiales precisamente para eso.
¿Cuáles son los retos inmediatos que enfrenta la bahía?
El mayor reto es el alto crecimiento poblacional. Se espera que Houston crezca en un cien por ciento dentro de 40 años. Fort Bend y Montgomery County van a duplicar su población mucho antes. Mucha más población trae consigo más urbanización e industrialización y por lo tanto más contaminantes ymantener los niveles de estos dentro los limites, será todo un desafío.Otro desafío es que se prevé que haya menos agua en los ríos simplemente porque los planes que se manejan a nivel regional ponen más énfasis en el suministro de agua para consumo humano, pero no en la cantidad de agua que se debe dejar en los ríos para mantener el medioambiente. Se estima que vamos a consumir agua del río San Jacinto y del Trinity hasta ciertos niveles que se ven en tiempos de sequía, y estos no cuentan con protecciones necesarias para impedir que esto suceda. Esto repercutiría muy negativamente en la Bahía de Galveston en el sentido de que al recibir menos agua dulce, más agua salada ingresaría a la bahía y perdería su calidad de estuario – convirtiéndose en otra extensión del mar. Muchas especies dependen de la mezcla de agua dulce y salada de los estuarios, y no sobrevivirían este cambio. Cuanto más agua usamos, más agua sacamos de los ríos y menos agua le queda a la Bahía. Es ahí donde la conservación de agua toma un rol imprescindible.
¿Existe algún tipo de ayuda o programa gubernamental para enfrentar estos retos?
Existen muchas organizaciones regionales del Golfo de México, pero no tanto a nivel gubernamental. Existen asociaciones y organizaciones que intentan integrarse para combatir estos problemas pero más a nivel regional.
¿De qué forma ha ayudado Galveston Bay Foundation a combatir el daño ambiental?
Además de las campanas para concientizar a la población y de los programas que manejamos también trabajamos con políticas y regulaciones que generen conciencia, acciones y cambios. Estamos también tratando de trabajar con corporaciones para que se unan a esta misión de conservar el agua a través de diferentes soluciones.
¿Cuál es el enfoque actual del manejo de agua en la región?
El enfoque de la ciudad de Houston está basado en la reducción de las pérdidas en su sistema de redes de suministro de agua y en abastecer a otras compañías y autoridades regionales y de los ríos mediante contratos establecidos desde hace mucho tiempo, tales como aquellos para las ciudades de Pasadena y Pearland. Houston es uno de los mayores productores de agua potable en la región y maneja contratos con muchas ciudades y autoridades regionales que son rígidos y que no permiten incentivos para la conservación de agua.A nivel regional, el manejo del agua está más enfocado en la generación de proyectos para la construcción relacionados al suministro de agua que alcanzan hasta la fecha 400 proyectos que entre otros incluyen la construcción de líneas de transmisión (cañerías de agua), estaciones de bombeo de agua, la construcción de reservorios (como lagos artificiales) y plantas de desalinización, entre otros. Algunos de ellos se concretaran en el 2020, otros en 2040 y otros en 2060 – pero ya se están discutiendo.
Desde el punto de vista social, ¿Están realmente conscientes los ciudadanos del daño que enfrenta la bahía y las consecuencias que esto conlleva?
Yo te diría que no hay conciencia. Yo vivía en The Woodlands y desconocía que existía una Bahía. La mayoría de la gente no tiene idea y desafortunadamente menos aun en la comunidad hispana porque no hemos tenido llegada. Desde el punto de vista histórico me parece que es algo muy importante. Es un momento que no podemos dejar pasar – o conservamos ahora o no tendremos agua en el futuro para cubrir nuestras necesidades y las del medioambiente. Esto repercute de muchas formas, muchos turistas visitan la Bahía de Galveston durante el año, la cual genera un total de 7.7 billones de dólares entre Houston y Galveston. También, más de 30 millones de dólares son generados por la producción de pescadería de Galveston Bay. Una vez que el ambiente es degradado, cuesta mucho revertir esa situación, y muchos no se dan cuenta del impacto que pueden causar estas pérdidas.
¿Qué hace Galveston Bay Foundation para involucrar a la comunidad en sus proyectos?
Galveston Bay Foundation envuelve a la comunidad en un número de proyectos y actividades de conservación y a través del trabajo de voluntariado. Tenemos eventos como Marsh Mania donde la gente puede plantar césped de humedales (marsh grass) en los humedales y ayudar a re-establecer las hectáreas de humedales perdidos por diferentes razones relacionadas a la alta urbanización y el cambio climático. También tenemos actividades como Bike Around the Bay, donde la gente puede recorrer la bahía en bicicleta durante 1 o dos días, según su preferencia. Creo que el gran desafío para Galveston Bay Foundation es llegar a la comunidad hispana. Y sabemos que la presencia de los hispanos en este tipo de actividades puede ser muy importante y hacer la diferencia para la Bahía de Galveston y para todo el medioambiente en general. Sería muy bueno comenzar a ver más participación de la comunidad hispana en estos proyectos y actividades que la Fundación ofrece. Estamos también tratando para incorporar actividades cerca de la bahía para que la gente además de disfrutar también se eduque acerca de la gran diversidad y productividad ecológica que tiene esta, de una forma recreacional (disfrutando de la bahía).
¿Cómo apoyan las leyes de Texas la misión de Galveston Bay Foundation?
Yo diría que The Texas Commission on Environmental Quality, que es el organismo que regula la cantidad y la calidad de las aguas apoya en el sentido que ha propuesto una serie de investigaciones y análisis que resultaron en diferentes legislaciones, las cuales promovieron aún más investigación para determinar cuanta cantidad de agua necesita la Bahía de Galveston para mantener su productividad ecológica y su salud medioambiental. Diferentes comités de análisis se crearon a parir de la legislatura SB3, lo que genero resultados muy dispares. Luego de esto, El Texas Commision on Environmental Quality adopto el nivel más bajo de protección para los ríos San Jacinto y el Trinity. Por lo que, si continuamos consumiendo el agua de la manera en que la consumimos en este momento, los ríos San Jacinto y Trinity no tendrán suficiente agua para mantener la productividad ecológica que necesita la Bahía, y no existen medidas gubernamentales suficientemente fuertes para revertir esta situación. Todo depende de las iniciativas que tengan las ciudades en promover la conservación de agua y en poner está estrategia al frente de las prioridades de la región.¿Qué aconsejaría a las personas que quieren ayudar a conservar la Bahía?
Yo aconsejaría participar activamente en las reuniones de comité de cada ciudad, si un ciudadano considera que no hay conservación en su región debe dar sus comentarios públicos para tomar acciones. También se deben tomar acciones desde casa, la mayoría del agua se pierde a través del riego, es cuestión de tomar conciencia y de conversar también con los vecinos, amigos o familiares. Necesitamos que la comunidad hispana se involucre más.
Reporte único para mejorar las aguas en la bahía de Galveston
La fundación dedicada a la preservación de la Bahía de Galveston recientemente dio a conocer el reporte Tarjeta Para Calificaciones para la Conservación de Agua de Compañías de Servicios de Agua (Water Conservation Scorecard) del Texas Living Waters Project. Este proyecto fue producido y llevado a cabo por miembros de las organizaciones medioambientales National Wildlife Federation, el Lone Star Chapter del Sierra Club y Galveston Bay Foundation y tiene la intención de informar y ayudar a las compañías de servicios de agua a identificar áreas de mejoras y expansión para sus programas de conservación.
A través de este reporte se evaluaron 306 compañías de servicios de agua en Texas con más de 3.300 conexiones. La Tarjeta de Calificaciones para la Conservación de Agua de Compañías de Servicios de Agua es principalmente una evaluación de las compañías de servicios de agua basada mayormente en sus niveles de esfuerzo de conservación y no tanto en sus logros.
Es una herramienta digital de búsqueda, fácil de usar que está diseñada para alentar a los servicios públicos para hacer aún mayores esfuerzos para conservar el agua y para energizar e involucrar a los consumidores sobre cómo pueden hacer una diferencia.
El reporte arrojo varios resultados tanto a nivel estatal como en zonas específicas, entre esos puntos están:
· Hay una gran disparidad de esfuerzos e información generados por las compañías de agua sobre lo que se está haciendo para conservar nuestro más preciado recurso: el agua.
· La mayoría de las compañías solo han adoptado pocas Prácticas Para el Mejor Manejo de Gestión (Best Management Practices) para la conservación de agua disponibles en la guía del Estado.
· Texas estaría en mejor condiciones si los planes de conservación (incluyendo los resúmenes, y los reportes de progreso) fueran estandarizados.
· El estado de Texas debería proveer más recursos para compañías de agua pequeñas para la educación de sus usuarios en temas de conservación de agua.
También se dio a conocer que la Ciudad de Houston no ha llevado a cabo el mismo nivel de esfuerzos de conservación que otras grandes ciudades han puesto en marcha. En los recientes años, la ciudad ha instalado un sistema de medidores de agua para ayudar a sus usuarios a acceder a información de manera instantánea, ha dado pasos para reducir la histórica alta tasa de pérdida de agua, entre otras iniciativas, sin embargo, realmente necesita proveer servicios como auditoria sobre el uso del agua, ofertas y promociones para fomentar la modernización de accesorios y la concientización de la conservación en los usuarios.
Los criterios de calificación incluyeron un análisis de la conformidad o adherencia de estas compañías a los planes de conservación y reportes legalmente requeridos por el estado, sus registros de pérdida de agua, y también la medición del alcance de sus objetivos de reducción de perdida, sus restricciones para el riego del césped, y sus incentivos en cuanto a tarifas de agua para fomentar el uso eficiente de la misma.
Durante el 2009 al 2013, más de la mitad de las compañías sirviendo menos de 25,000 usuarios y alcanzaron sus objetivos de reducción del uso de agua – aunque mucho de esto tuvo que ver con restricciones temporarias por la sequía. Pero solo el 13% de estas compañías alcanzaron o sobrepasaron el nivel de consumo por persona por día recomendado por el estado.
Si desea conocer más detalles sobre el reporte de La Tarjeta de calificaciones para la Conservación de Agua de Compañías de Servicios de Agua visite www.texaswaterconservationscorecard.or
María Virginia García / EV Houston Newspaper / Fotos: Anja Borski