
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) inició esta semana las pruebas piloto de un nuevo sistema de pago a través del teléfono móvil para paliar la escasez de dinero en efectivo que atraviesa la nación, informó la agencia estatal venezolana AVN.
El sistema, conocido como Peer to Peer (P2P), busca “estimular el uso del dinero electrónico y adecuar el uso de efectivo en el país” ya que las personas naturales podrán hacer pagos o transferencias bancarias utilizando el número de teléfono móvil asociado a la institución bancaria y su cédula de identidad, señala la agencia.
“Con tan solo afiliar el servicio, a través de los canales establecidos por cada banco, el usuario podrá realizar sus movimientos de manera rápida y segura, en cualquier horario y lugar del territorio nacional”, explica la Sudeban en su portal web.
Los usuarios podrán pagar servicios, hacer compras en línea, consultar su saldo, hacer movimientos en sus cuentas, recargar y hacer envíos de efectivo con esta aplicación, con un límite de transacción de 800.000 bolívares diarios (unos 240 dólares a la tasa de cambio oficial más alta), al menos durante el período de prueba.
Crisis y escasez de efectivo
Los venezolanos enfrentan una escasez de dinero efectivo, entre otras razones y según el Gobierno de ese país, por el supuesto contrabando de las piezas monetarias hacia el país vecino Colombia.
Otro factor es la galopante inflación, una cifra que no ofrece el Banco Central desde 2015, pero que según el Parlamento venezolano acumula 536,2 % en lo que va de 2017.
No obstante, economistas y dirigentes de la oposición culpan a la alta inflación que obliga a los venezolanos a utilizar más billetes para hacer compras, lo que incide en la escasez de efectivo.
El país caribeño ya ha registrado al menos dos crisis por escasez de efectivo en los últimos meses; la primera ocurrió a mediados de diciembre de 2016 luego de que el presidente, Nicolás Maduro, ordenara retirar en tres días el billete de 100 bolívares, para entonces el mayor papel monetario del país.
Otra de las limitaciones de este sistema es que muchos establecimientos pequeños, todo el transporte público, entre otros, no cuentan con dispositivos para este sistema “Peer to Peer”.
Además, muchos venezolanos no cuentan con teléfono celular inteligente por sus altos costos, además de que muchos más no están educados para utilizar plenamente la tecnología móvil, apenas el uso de aplicaciones básicas como WhatsApp
Por si no fuera suficiente, los altos niveles delictivos obligan a la gran mayoría de los venezolanos a mantener escondidos sus teléfonos celulares mientras están en la vía pública, por lo que su utilización para comprar o pagar servicios se ve restringida.
Abraham Puche – EFE / Foto: Cortesía