
Las autoridades regionales de Cataluña mantienen el referéndum ilegal de independencia convocado para mañana pese a las advertencias del Estado español, en tanto que cientos de personas permanecen desde anoche en algunos centros votación para evitar que sean cerrados como ha ordenado la Justicia.
La policía catalana (Mossos d’Esquadra) se han personado en 1.300 colegios designados por los responsables del referéndum para la consulta, de los que 163 (12 %) están ocupados, según datos facilitados a Efe por la Delegación del Gobierno español en Cataluña.
Por ahora, los agentes no han llevado a cabo ningún desalojo ni han requisado material relacionado con la votación, como urnas, papeletas o listas de censo, en el interior de colegios, institutos y otros puntos para votar.
El Ejecutivo español, que preside el conservador Mariano Rajoy, volvió a avisar este viernes a los gobernantes secesionistas de Cataluña de que tendrán que responder ante la Justicia por esa consulta, y les atribuyó “deslealtad institucional” y “desobediencia constitucional”.
1. ¿Qué pasa el 1 de octubre?
Este domingo primero de octubre está previsto un referendo de autodeterminación en Cataluña, convocado por el gobierno regional. En la consulta, las autoridades catalanas quieren hacer a los ciudadanos una única pregunta: “¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república?”.
De ganar el ‘Sí’, el ejecutivo regional asegura que estaría legitimado para que se proclamara la independencia.
Desde el primer momento en que se conoció la idea de la Generalitat -ejecutivo catalán-, el gobierno de Madrid se opuso, pues considera que el referendo vulnera la Constitución, y advirtió de que tomaría medidas legales si seguía adelante con su propósito.
Las autoridades catalanas desoyeron a Madrid y este mes el Parlamento regional, con mayoría de partidos a favor de la independencia, aprobó dos leyes para amparar la consulta y establecer una especie de hoja de ruta para una Cataluña independiente, ignorando la Constitución española.
El 6 de septiembre el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, convocó oficialmente el referendo y el gobierno de Mariano Rajoy denunció su acción ante los tribunales, que le dieron la razón.
2. ¿Por qué la Justicia de España suspendió el referendo?
El Tribunal Constitucional prohibió la consulta al considerar que vulnera la Carta Magna.
Esta establece que la “soberanía nacional reside en el pueblo español”, es decir, que una parte del pueblo (los catalanes) no pueden decidir por todos.
Además, según la legislación española, las comunidades autónomas (como Cataluña) no tienen potestad para convocar un referendo.
Según la Constitución española, estas consultas sólo las puede convocar el Rey, a propuesta del presidente del gobierno y con previa autorización del legislativo.
Al igual que otras constituciones occidentales, la española no recoge el derecho de secesión.
3. ¿Por qué ha escalado tanto la tensión?
El gobierno catalán no reconoció la decisión del Tribunal Constitucional y continuó con los preparativos para llevar a cabo la consulta.
Madrid amenazó con recurrir a todas las herramientas judiciales para frenarle y, apenas diez días antes del referéndum, la Guardia Civil, por orden judicial, llevó a cabo en Cataluña detenciones e incautaciones de urnas y papeletas para desmontarlo.
La tensión política ha provocado una brecha social que estos días se plasmaba en las calles y de momento no hay señales de que la situación vaya a mejorar.
4. ¿Qué piensa la comunidad internacional?
La Unión Europea pidió a Cataluña que respete la decisión del Tribunal Constitucional y advirtió que sólo reconocerá el resultado de un referendo si éste cumple con la legalidad.
Ningún país apoyó directamente la consulta, excepto Venezuela, aunque algunos medios en el extranjero han instado al gobierno de Rajoy a negociar con los independentistas.
Por iniciativa de la organización partidaria de la independencia Òmnium Cultural, se realizó una campaña de apoyo al referendo llamada “Let catalans vote” (“Dejen votar a los catalanes”).
Esta reunió firmas de medio centenar de figuras públicas: premios nobel de la paz como el argentino Adolfo Pérez Esquivel, activistas como la artista Yoko Ono, deportistas como el exjugador del Barcelona Hristo Stoichkov o filósofos como el estadounidense Noam Chomsky.
5. Pero… ¿quieren los catalanes realmente la independencia?
En este clima de crispación, es difícil predecir el resultado del referendo, pero una encuesta pública encargada por la Generalitat mostró en junio de este año que el 49% de los catalanes se oponían a la independencia, mientras que un 41% estaban a favor.
No obstante, un 48% apoyaba que se celebrara la consulta “tanto si lo quiere como no el gobierno español”, un 23% si Madrid la respaldaba y sólo un 22% la rechazaba.
EV Houston Newspaper – Agencias / Foto: Cortesía