
Tenga cuidado con lo que dice en las redes sociales sobre sus planes migratorios.
Vivimos en un mundo donde las redes sociales y programas de mensajería representan una especie de diario electrónico de nuestro día a día. Facebook, Instagram, Snapchat, Twitter, YouTube, Hangout, Periscope, WhatsApp, Skype, SMS, LinkedIn figuran entre los más populares. Lo cierto es que cada vez más personas utilizan algún tipo de red social o mensajería, el cual deja una huella permanente en el ciberespacio.
A raíz de los ataques terrorista cometidos en San Bernardino, CA, en diciembre de 2015, al menos unos 25 congresistas manifestaron su preocupación por el rol de las redes sociales dentro de las células terroristas que atacan a los Estados Unidos. Esto ocasionó que el Departamento de Seguridad Interna (DHS) implementara un programa piloto para filtrar y monitorear a las redes sociales enfocados en detectar posibles conexiones terroristas de aplicantes de visas de visitante e inmigrante.
El programa ha sido expandido a otras agencias del DHS a través de una plataforma llamada Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA), por sus siglas en inglés, y que consiste en la posible determinación e identificación de información negativa o contradictoria (fraude) a lo declarado por un aplicante a una visa o algún beneficio inmigratorio. El Gobierno les pide los nombres de usuario de cualquier red social donde el individuo haya creado una cuenta y utiliza sus propios mecanismos internos de seguridad para acceder y revisarla.
Ya no es un mito de que las agencias de seguridad de los EE.UU. monitorean y filtran la información subida a las redes sociales por parte de los aplicantes de visas y viajeros a los EE.UU. Ya hemos explicado en oportunidades anteriores de que una parte de los derechos constitucionales de cualquier individuo están temporalmente suspendidos “durante el proceso de admisión” a los EE.UU. Es decir, el Gobierno tiene la potestad y el derecho de revisar todo lo que el viajero traiga consigo, incluyendo computadoras y dispositivos electrónicos, celulares, etcétera.
Han existido casos de personas muy activas en las redes sociales que suben fotos, videos, estados y otras evidencias de fiestas de despedida y otras haciendo alusión a que “se van de su país a vivir a los EE.UU”. Luego se presentan al puerto de entrada con una visa de turista, la cual no permite vivir en el país. Los oficiales han detectado estas publicaciones o videos y los han utilizado como evidencia suficiente para cancelar la visa y negarle la entrada a la persona por mentir.
Tenga en cuenta que la mejor manera de evitar un problema de esta naturaleza es precisamente no subir a las redes sociales ningún material de contenido que le comprometa o haga alusión de alguna intención particular con respecto a su viaje. Siempre es preciso decir la verdad y estar en posesión de una visa válida de la clasificación que se corresponda con su intención. De lo contrario corre el riesgo de serle negada la entrada al país y cancelada su visa.
Consulte solo con abogados de inmigración licenciados en algún estado de los Estados Unidos. Si desea analizar o consultar su situación individual inmigratoria con el autor, puede llamar al 713-532-2110 para concertar una cita.
A raíz de los ataques terrorista cometidos en San Bernardino, CA, en diciembre de 2015, al menos unos 25 congresistas manifestaron su preocupación por el rol de las redes sociales dentro de las células terroristas que atacan a los Estados Unidos. Esto ocasionó que el Departamento de Seguridad Interna (DHS) implementara un programa piloto para filtrar y monitorear a las redes sociales enfocados en detectar posibles conexiones terroristas de aplicantes de visas de visitante e inmigrante.
El programa ha sido expandido a otras agencias del DHS a través de una plataforma llamada Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA), por sus siglas en inglés, y que consiste en la posible determinación e identificación de información negativa o contradictoria (fraude) a lo declarado por un aplicante a una visa o algún beneficio inmigratorio. El Gobierno les pide los nombres de usuario de cualquier red social donde el individuo haya creado una cuenta y utiliza sus propios mecanismos internos de seguridad para acceder y revisarla.
Ya no es un mito de que las agencias de seguridad de los EE.UU. monitorean y filtran la información subida a las redes sociales por parte de los aplicantes de visas y viajeros a los EE.UU. Ya hemos explicado en oportunidades anteriores de que una parte de los derechos constitucionales de cualquier individuo están temporalmente suspendidos “durante el proceso de admisión” a los EE.UU. Es decir, el Gobierno tiene la potestad y el derecho de revisar todo lo que el viajero traiga consigo, incluyendo computadoras y dispositivos electrónicos, celulares, etcétera.
Han existido casos de personas muy activas en las redes sociales que suben fotos, videos, estados y otras evidencias de fiestas de despedida y otras haciendo alusión a que “se van de su país a vivir a los EE.UU”. Luego se presentan al puerto de entrada con una visa de turista, la cual no permite vivir en el país. Los oficiales han detectado estas publicaciones o videos y los han utilizado como evidencia suficiente para cancelar la visa y negarle la entrada a la persona por mentir.
Tenga en cuenta que la mejor manera de evitar un problema de esta naturaleza es precisamente no subir a las redes sociales ningún material de contenido que le comprometa o haga alusión de alguna intención particular con respecto a su viaje. Siempre es preciso decir la verdad y estar en posesión de una visa válida de la clasificación que se corresponda con su intención. De lo contrario corre el riesgo de serle negada la entrada al país y cancelada su visa.
Consulte solo con abogados de inmigración licenciados en algún estado de los Estados Unidos. Si desea analizar o consultar su situación individual inmigratoria con el autor, puede llamar al 713-532-2110 para concertar una cita.
EV Houston Newspaper / Foto: Referencial