
La inclusión de la mujer en el sector petrolero ha sido fundamental para muchos de los éxitos alcanzados. Sin embargo, la paridad de condiciones de la participación de la mujer en este sector está muy lejos muy lejos de ser una realidad a nivel internacional. En el reciente Congreso Mundial de Petróleo, celebrado en Estambul, la empresa consultora BCG (Boston Consulting Group) resume que sólo una quinta parte de la fuerza laboral del segmento petrolero mundial lo conforman mujeres, y de esta proporción, solo 17% tienen puestos de dirección. En particular, sólo el 1% son CEO o presidentes de empresas.
La participación laboral de la mujer en el sector energía y petróleo
Las mujeres en el sector energía tuvieron roles relevantes ya a finales del siglo 18 y siglo 19, en la minería de EEUU, China, y Europa. Sin embargo, en la industria de los hidrocarburos la participación de la mujer comenzó en el siglo 20, con la incursión en el sector de geólogas e ingenieras, y también de mujeres en una variedad de roles de apoyo. Actualmente, la componente femenina del sector petroleroestá principalmente activa en ingeniería, recursos humanos, y finanzas, así como en roles de nivel técnico y/o soporte. Su participación sigue siendo escasa en roles operacionales, generalmente un requisito indispensable para ascender a puestos directivos en petróleo.Al presente, se ha tomado conciencia de esta brecha, y numerosas iniciativas sobre diversidad e inclusión de género están en marcha, con miras a mejorar estas estadísticas y proveer modelos de liderazgo femenino a las nuevas generaciones, que aspiran y exigen equidad y trasparencia de oportunidades.
La Participación femenina en la industria Petrolera en Venezuela
La participación de la mujer en la industria petrolera venezolana sigue la tendencia mundial, y se ubica alrededor de 24% de la fuerza laboral del sector. Las mujeres comenzaron a formar parte de la industria petrolera de Venezuela a principios del siglo pasado, con la incipiente producción masiva en los campos venezolanos de oriente y occidente por parte de las operadoras transnacionales. En 1940, la Creole empleaba 111 mujeres en diversas labores. A partir de 1949, su número se había incrementadoya a más de 1,500 mujeres, que en la mayoría de los casos se limitaban a funciones tradicionales como enfermeras, maestras y oficinistas. En las publicaciones corporativas de Shell y Creole de los años 40 y 50, se destaca a mujeres en roles de apoyo, como maestras, en los campos petroleros de Lagunillas, en el occidente venezolano.
El país avanzaba, y en 1942 se gradúan en la UCV los primeros geólogos formados en el país, y en 1947 se gradúa la primera mujer con el grado de Geólogo: Cecilia Martin, quien pasaría a ser una de las pioneras en geología en el país. 1948 verá graduar a 7 ingenieros de petróleo y 5 ingenieros mecánicos de la UCV, entre estos últimos una mujer, FriederikeSchmoss, quien fue la primera ingeniera de petróleo del país. En 1957, la primera promoción de Ingenieros de Petróleo en la Universidad del Zulia,incluyó a DilciaElena Ramirez, la primera venezolana con ese título de LUZ. Ya en 1985 se había registrado 6.431 egresados en ingeniería y afines, y la matricula femenina en las universidades venezolanassuperaría por primera vez a la masculina. Actualmente, la brecha de género desde el punto de vista de formación académica ha sido prácticamente superada en Venezuela. El problema persiste en la participación de mujeres profesionales en la industria petrolera.
Las pioneras
Venezuela ha visto aumentar la participación de sus mujeres en la academia y en la industria petrolera de manera muy rápida. Muchas pioneras dejaron contribuciones valiosísimas y no todas se mencionan aqui. Juana Iturralde fue coautora del libro fundamental “Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas”, de 1980. Entre las primeras mujeres que trabajaron con cargos de supervisión en las antiguas operadoras venezolanas se debe mencionar aJuana (Juanita) Rosa Albornoz, que fue la primera mujer gerente de División (Oriente, Lagoven) y la primera mujer presidente ejecutiva de una filial (Carbozulia). La primera mujer presidente de la Sociedad Venezolana de Geología fue Maria Antonieta Lorente, quien fue también la primera mujer ejecutiva de Exploración (Maraven). Otras pioneras de gran valor sonMayra Olivares, primera Gerente ejecutiva de Empresas Mixtas (Pdvsa) y Mayela Rivero (Intevep) la primera mujer gerente de tecnologías de perforación. En la academia venezolana resaltanMaria Lourdes de Gamero (Geóloga, Ministerio de M e H), Inirida Rodriguez Millán, actual Gerente Ejecutiva del Vicerrectorado Académico UCV (pionera en docencia geofísica) y Magaly Campos (experta en rocas ígneas, USB).La primera mujer en la enseñanza de Estratigrafía y micro-paleontología en la UCV fue Frances Charlton de Rivero.
Mujeres en la investigación científico-técnica en petróleo en Venezuela
Uno de los mejores ejemplos de la participación de investigadoras femeninas para petróleo es el Intevep, previo a los despidos masivos de 2003, que vaporizaron el capital intelectual de esta institución. Hasta el 2015,157 de las 337 patentes del Intevep corresponden a mujeres. Esta participación de mujeres inventoras de un 46.6%, en comparación con el porcentaje global de 29%, es un resultado extraordinario, fundamentalmente logrado en las décadas de los 80 y 90, que catapultó a Venezuela como país pionero en la participación de la mujer en la creación de capital intelectual. La primera patente del Intevep donde aparece el nombre de una mujer, Maria Luisa Chirinos, fue resultado de una colaboración con British Petroleum (BP), y se llamó “Tratamiento de Crudos Viscosos”. Algunas de las antiguas investigadoras del Intevep que detentan patentes sonCarolina Blanco, María Magdalena Ramírez, Clara Mata, Beatriz Coromoto Arias Rivero, Carmen Morataya y Mariela Araujo Fresky.
Proyección de la profesional venezolana en la industria petrolera mundial
Hoy en día, Venezuela está inmersa en un gigantesco conflicto político y social, con terribles secuelas en la economía del país y la calidad de vida de sus ciudadanos. Esta realidad, y los despidos masivos de inicios de 2003 motivaron una migración del capital intelectual femenino en el sector petrolero venezolano hacia otras latitudes. Hoy en día, las profesionales venezolanas del petróleo han logrado ser reconocidas en el exterior, alcanzando renombre, prestigio, y cargos de confianza o dirección en Canadá, EEUU, Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Colombia, México, Europa y Australia, entre otros países. Se puede afirmar que las mejores y más importantes empresas petroleras tienen a personal femenino venezolano en sus filas. Paradoja de gran relevancia, pues el país con mayores reservas en el mundo, Venezuela, es al mismo tiempo el que tiene la más dispersa distribución de su talento femenino en el sector petróleo.
Mujeres al mando petrolero en Venezuela
Desde 1954, Venezuela ha tenido 19 ministros de petróleo y minería, pero ninguna mujer ha ejercido este alto cargo.Tampoco ha habido una mujer al mando de PDVSA, la empresa estatal de petróleo en Venezuela. Se puede afirmar que la paridad de género en el sector petrolero venezolano aún no ha alcanzado roles directivos de alto calibre. Otros países vecinos, como Brasil, ha avanzado más en la equidad de género, y nombró a Maria Das Gracas Silva, CEO de Petrobras en 2012, la primera mujer en el mundo en liderar una operadora de petróleo.
Prestigio bien ganado
Las mujeres profesionales han sido un factor de progreso para la industria petrolera de Venezuela y más recientemente, también han sido un importante factor de progreso para la industria petrolera mundial. Ellas son un orgullo petrolero nacional y un elemento impulsor del buen prestigio venezolano en el mundo!
La participación laboral de la mujer en el sector energía y petróleo
Las mujeres en el sector energía tuvieron roles relevantes ya a finales del siglo 18 y siglo 19, en la minería de EEUU, China, y Europa. Sin embargo, en la industria de los hidrocarburos la participación de la mujer comenzó en el siglo 20, con la incursión en el sector de geólogas e ingenieras, y también de mujeres en una variedad de roles de apoyo. Actualmente, la componente femenina del sector petroleroestá principalmente activa en ingeniería, recursos humanos, y finanzas, así como en roles de nivel técnico y/o soporte. Su participación sigue siendo escasa en roles operacionales, generalmente un requisito indispensable para ascender a puestos directivos en petróleo.Al presente, se ha tomado conciencia de esta brecha, y numerosas iniciativas sobre diversidad e inclusión de género están en marcha, con miras a mejorar estas estadísticas y proveer modelos de liderazgo femenino a las nuevas generaciones, que aspiran y exigen equidad y trasparencia de oportunidades.
La Participación femenina en la industria Petrolera en Venezuela
La participación de la mujer en la industria petrolera venezolana sigue la tendencia mundial, y se ubica alrededor de 24% de la fuerza laboral del sector. Las mujeres comenzaron a formar parte de la industria petrolera de Venezuela a principios del siglo pasado, con la incipiente producción masiva en los campos venezolanos de oriente y occidente por parte de las operadoras transnacionales. En 1940, la Creole empleaba 111 mujeres en diversas labores. A partir de 1949, su número se había incrementadoya a más de 1,500 mujeres, que en la mayoría de los casos se limitaban a funciones tradicionales como enfermeras, maestras y oficinistas. En las publicaciones corporativas de Shell y Creole de los años 40 y 50, se destaca a mujeres en roles de apoyo, como maestras, en los campos petroleros de Lagunillas, en el occidente venezolano.
El país avanzaba, y en 1942 se gradúan en la UCV los primeros geólogos formados en el país, y en 1947 se gradúa la primera mujer con el grado de Geólogo: Cecilia Martin, quien pasaría a ser una de las pioneras en geología en el país. 1948 verá graduar a 7 ingenieros de petróleo y 5 ingenieros mecánicos de la UCV, entre estos últimos una mujer, FriederikeSchmoss, quien fue la primera ingeniera de petróleo del país. En 1957, la primera promoción de Ingenieros de Petróleo en la Universidad del Zulia,incluyó a DilciaElena Ramirez, la primera venezolana con ese título de LUZ. Ya en 1985 se había registrado 6.431 egresados en ingeniería y afines, y la matricula femenina en las universidades venezolanassuperaría por primera vez a la masculina. Actualmente, la brecha de género desde el punto de vista de formación académica ha sido prácticamente superada en Venezuela. El problema persiste en la participación de mujeres profesionales en la industria petrolera.
Las pioneras
Venezuela ha visto aumentar la participación de sus mujeres en la academia y en la industria petrolera de manera muy rápida. Muchas pioneras dejaron contribuciones valiosísimas y no todas se mencionan aqui. Juana Iturralde fue coautora del libro fundamental “Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas”, de 1980. Entre las primeras mujeres que trabajaron con cargos de supervisión en las antiguas operadoras venezolanas se debe mencionar aJuana (Juanita) Rosa Albornoz, que fue la primera mujer gerente de División (Oriente, Lagoven) y la primera mujer presidente ejecutiva de una filial (Carbozulia). La primera mujer presidente de la Sociedad Venezolana de Geología fue Maria Antonieta Lorente, quien fue también la primera mujer ejecutiva de Exploración (Maraven). Otras pioneras de gran valor sonMayra Olivares, primera Gerente ejecutiva de Empresas Mixtas (Pdvsa) y Mayela Rivero (Intevep) la primera mujer gerente de tecnologías de perforación. En la academia venezolana resaltanMaria Lourdes de Gamero (Geóloga, Ministerio de M e H), Inirida Rodriguez Millán, actual Gerente Ejecutiva del Vicerrectorado Académico UCV (pionera en docencia geofísica) y Magaly Campos (experta en rocas ígneas, USB).La primera mujer en la enseñanza de Estratigrafía y micro-paleontología en la UCV fue Frances Charlton de Rivero.
Mujeres en la investigación científico-técnica en petróleo en Venezuela
Uno de los mejores ejemplos de la participación de investigadoras femeninas para petróleo es el Intevep, previo a los despidos masivos de 2003, que vaporizaron el capital intelectual de esta institución. Hasta el 2015,157 de las 337 patentes del Intevep corresponden a mujeres. Esta participación de mujeres inventoras de un 46.6%, en comparación con el porcentaje global de 29%, es un resultado extraordinario, fundamentalmente logrado en las décadas de los 80 y 90, que catapultó a Venezuela como país pionero en la participación de la mujer en la creación de capital intelectual. La primera patente del Intevep donde aparece el nombre de una mujer, Maria Luisa Chirinos, fue resultado de una colaboración con British Petroleum (BP), y se llamó “Tratamiento de Crudos Viscosos”. Algunas de las antiguas investigadoras del Intevep que detentan patentes sonCarolina Blanco, María Magdalena Ramírez, Clara Mata, Beatriz Coromoto Arias Rivero, Carmen Morataya y Mariela Araujo Fresky.
Proyección de la profesional venezolana en la industria petrolera mundial
Hoy en día, Venezuela está inmersa en un gigantesco conflicto político y social, con terribles secuelas en la economía del país y la calidad de vida de sus ciudadanos. Esta realidad, y los despidos masivos de inicios de 2003 motivaron una migración del capital intelectual femenino en el sector petrolero venezolano hacia otras latitudes. Hoy en día, las profesionales venezolanas del petróleo han logrado ser reconocidas en el exterior, alcanzando renombre, prestigio, y cargos de confianza o dirección en Canadá, EEUU, Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Colombia, México, Europa y Australia, entre otros países. Se puede afirmar que las mejores y más importantes empresas petroleras tienen a personal femenino venezolano en sus filas. Paradoja de gran relevancia, pues el país con mayores reservas en el mundo, Venezuela, es al mismo tiempo el que tiene la más dispersa distribución de su talento femenino en el sector petróleo.
Mujeres al mando petrolero en Venezuela
Desde 1954, Venezuela ha tenido 19 ministros de petróleo y minería, pero ninguna mujer ha ejercido este alto cargo.Tampoco ha habido una mujer al mando de PDVSA, la empresa estatal de petróleo en Venezuela. Se puede afirmar que la paridad de género en el sector petrolero venezolano aún no ha alcanzado roles directivos de alto calibre. Otros países vecinos, como Brasil, ha avanzado más en la equidad de género, y nombró a Maria Das Gracas Silva, CEO de Petrobras en 2012, la primera mujer en el mundo en liderar una operadora de petróleo.
Prestigio bien ganado
Las mujeres profesionales han sido un factor de progreso para la industria petrolera de Venezuela y más recientemente, también han sido un importante factor de progreso para la industria petrolera mundial. Ellas son un orgullo petrolero nacional y un elemento impulsor del buen prestigio venezolano en el mundo!
Maria A. Capello – Consultora Ejecutiva en el sector Energía / Foto: Referencial