
Por sus siglas en inglés, el TPS (Temporary Protected Status) es un estatus de protección temporal otorgado por el gobierno de los Estados Unidos a los ciudadanos de un país que se encuentran presentes en el nuestro al momento de su designación. Esta medida humanitaria, por lo general, es otorgada como resultado de ciertas condiciones emergentes la cual impiden a éstos ciudadanos que retornen de una manera segura a su país de origen.
Entre los eventos que pudieran dar origen a una designación de TPS encontramos “los conflictos armados en desarrollo que pongan en peligro la vida del ciudadano común”. Es posible una designación de TPS a petición de un país extranjero por no poder manejar, de manera temporal y adecuada, el retorno de sus ciudadanos tras haber sido víctima de algún desastre natural, tales como: terremotos, inundaciones, etc. También podrá ser designado para el TPS un país en donde existan circunstancias temporales extraordinarias que no permitan el retorno de sus ciudadanos, y en donde exista un interés nacional de los EE.UU. en dicha designación. Esto es lo que está ocurriendo en Venezuela actualmente.
Cuando un país es designado como beneficiario de un TPS, por lo general la medida de protección es otorgada por periodos de 6 a 18 meses prorrogables siempre y cuando las razones que dieron origen a su designación continúen existiendo. Solo aquellos ciudadanos presentes en los EE.UU. al momento de la designación oficial obtendrán TPS, y con ello la protección a ser deportado, un permiso de trabajo y en algunos casos un permiso de viaje. Cabe destacar que el estatus del aplicante es irrelevante. No importa como la persona entró a los EE.UU. o si la persona está sin documentos, o si ha trabajado sin autorización, o incluso en proceso de deportación.
Solo podrían aplicar aquellas personas presentes en el país al momento de la designación que no tengan algún delito mayor (felony) ni dos o más delitos menores (misdemeanor). Una vez materializada la designación, se debe introducir una aplicación con el servicio de inmigración (USCIS) y tener evidencia de ciudadanía del país designado y documentación estableciendo cuando entró al país. Usualmente se establece un periodo limitado de registro que podrían ser unos pocos meses. Quienes no apliquen durante este periodo podrían perder la oportunidad de obtener el beneficio. En algunos casos también podrían aplicar quienes, sin ser ciudadanos de Venezuela, pueda probar que este haya sido su país de última residencia habitual.
Es importante destacar que aunque el TPS no resulta en residencia permanente, es considerado un estatus legal de no-inmigrante. Una vez se obtenga el estatus de TPS, se tendría la posibilidad de cambiar a cualquier otro estatus, incluso de ajustar estatus a residente permanente de sin tener que salir del país, siempre y cuando no tuviere periodos de ilegalidad antes de obtener el estatus de TPS. Las personas que poseen estatus de protección temporal (TPS) en los EE.UU. no pueden ser detenidas ni arrestadas por el servicio de inmigración en basea su situación inmigratoria.
En la actualidad existen solo 10 países, designados como beneficiarios del TPS: El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudan del Sur, Siria y Yemen. Cada uno de ellos ha sido designado en diferentes momentos y por diferentes razones. Es importante recalcar que solo aquellos físicamente presentes en el país al momento de una eventual designación oficial del TPS podrán beneficiarse de ello. Aquellos que lleguen al país con posterioridad, no podrán aplicar al TPS.
Actualmente, y debido a la grave situación desatada en Venezuela incluyendo la violencia generalizada al borde de una guerra civil, escasez de productos básicos, alimentos, medicinas, volatilidad política y, muy especialmente, la flagrante violación de los Derechos Humanos por parte de los actores del Gobierno, podríamos estar en presencia de circunstancias temporales que dieren lugar a una designación de TPS para todos los venezolanos en los EE.UU. Adicionalmente, se han reunido recientemente más de 100 mil firmas requeridas en una petición pública a la Casa Blanca, para que considere incluir a Venezuela como beneficiario del TPS.
Hay que estar muy atentos a las noticias, ya que este tipo de medidas por lo general no son avisadas con anticipación, para así evitar un flujo adicional de personas entrando a los EE.UU. solo para aplicar a dicho beneficio.
Si incluyen a Venezuela dentro de los países designados para el TPS, es muy importante que consulte cuanto antes con un abogado de inmigración que este licenciado en algún estado de los Estados Unidos. Si desea analizar o consultar su situación individual inmigratoria con el autor, debe llamar al 713-532-2110 y concertar una cita.
Héctor López / Foto: Referencial