
Por sus siglas en inglés, RAISE, que significa “aumento”, es la abreviación de la nueva propuesta de ley de reforma inmigratoria impulsada por el presidente Trump. Dicha propuesta, lejos de aumentar la inmigración, la reduce drásticamente a menos de la mitad de las provisiones actuales. A continuación, explicaré en qué consisten algunos de los cambios propuestos.
La eliminación del programa de diversidad (lotería de visas) y la reducción del número de refugiados a un máximo de 50 mil por año, reservando en el Ejecutivo la potestad de hacer ciertas excepciones por razones humanitarias.
La sección de inmigración por familia sería una de la más seriamente afectadas, ya que se modifican ciertos conceptos de terminología, tales como “hijos” y “familiares inmediatos”. La definición de “hijos” incluiría solamente a aquellos no casados y menores de 18 años, dejando asi por fuera a los casados y los que tengan edad comprendida entre 18 y 21. Reduce el límite total de residencias anuales por familia de 226 mil a solo 88 mil y elimina ciertas clasificaciones de inmigrante, tales como los hijos adultos no casados de ciudadanos (FB-1) y de residentes (FB-2B); hijos adultos casado de ciudadanos (FB-3); y la categoría de hermanos de ciudadanos americanos (FB-4).
Aparte de eliminar la clasificación de inmigrante de padres de ciudadanos adultos, crea una nueva clasificación de visa de no-inmigrante (W) para éstos; la cual será aprobada por 5 años de permanencia bajo ciertas reglas y condiciones. No tendrán autorización de empleo ni tendrán acceso a beneficios públicos. También deberán demostrar que poseen cobertura médica pagada por el hijo ciudadano americano.
Todas las peticiones de familia cuyas categorías vayan a eliminarse, quedarán invalidadas si éstas fueron presentadas después de la fecha de introducción de la propuesta de ley (2 de agosto de 2017). Aquellas peticiones de familia o empleo que hayan sido aprobadas antes de la fecha indicada anteriormente, solo tendrán vigencia por 1 año.
Con respecto a las peticiones de empleo, se implementará un sistema de puntos por mérito de acuerdo al perfil de cada aplicante. Del total de 140 mil residencias por año, se seleccionarán de acuerdo a quienes hayan obtenido mayor cantidad de puntos. Dentro del criterio a evaluarse se incluyen el nivel máximo de educación formal del aplicante, así como su edad y competencia en el dominio del idioma inglés.
El gobierno les notificará cada 6 meses a los seleccionados con mayor puntuación para invitarlos a que apliquen a la residencia. Los hijos menores de 18 años al momento de la aplicación y cónyuges podrán ser incluidos para inmigrar como dependientes.
Es pertinente recordar que esto es solo un proyecto de ley, el cual debe ir a través de todo el proceso legislativo completo, aprobado en ambas cámaras y firmado por el Presidente antes de convertirse en ley. Tal pareciera que no está teniendo mucho apoyo entre miembros del congreso, incluso republicanos.
Personalmente pienso que esta propuesta no cumpliría con el objetivo del presidente Trump, ya que por un lado al garantizar que solo inmigren los más calificados, estos representarían una verdadera amenaza para los puestos de trabajo más codiciados por los americanos y mejor pagados. Y por el otro lado, se estaría dejando por fuera a un segmento de empleos de más bajo nivel que usualmente los americanos no están dispuestos a realizar.
Consulte siempre con un abogado de inmigración debidamente licenciado en los EE.UU. Únicamente abogados licenciados en algún estado de los EE.UU. pueden dar asesoramiento en materia de inmigración. Para más información, puede llamar al 713.532.2110 para una consulta privada con el autor.
EV HOUSTON / Foto: Referencial