
El mundo petrolero tiene varios epicentros. Uno es indudablemente el Medio Oriente, en el que Catar (Qatar) juega un rol fundamental, encontrándose actualmente en el centro de un terremoto de diatribas que preocupan al mundo petrolero, económico y político. Este artículo perfila los recursos de Catar, para ayudar a comprender la importancia de este país petrolero y la necesidad y urgencia de encontrar soluciones a la conflictividad reciente.
Un perfil rico
Catar es uno de los países más ricos del Medio Oriente. Con 2 millones 700 mil habitantes y apenas 11.437 kilómetros cuadrados (equivalente al estado Táchira en Venezuela, o al área del estado de Connecticut, aquí en Estados Unidos), tiene el ingreso per cápita más alto del mundo, ubicado según el Banco Mundial (2016) en 129 mil 700 $/persona.
El estado de Catar controla acerca del 14% de todas las reservas de gas natural que se conocen, posicionándose como el tercer país con las reservas más grandes de gas. Catar tiene específicamente 24 billones 700 mil millones de metros cúbicos (m3) de reservas probadas de gas, detrás del primer país en esta clasificación, Rusia (48 billones 700 mil millones de m3, y el segundo, que es Irán (33 billones 600 mil millones de m3.
El gas de Catar
Las reservas de gas natural de Catar, en su mayoría, están ubicadas en los campos masivos de costafuera, en el Campo Norte. El Campo Norte es una extensión de las estructuras geológicas de Irán, que también contienen grandes reservas de gas. El gobierno de Catar ha dedicado grandes inversiones al desarrollo del gas natural en los últimos años, especialmente en lo que se refiere a la infraestructura necesaria para exportar gas natural licuado, LNG por sus siglas en inglés (Liquefied Natural Gas). Ya en el 2006, Qatar se había convertido en el mayor exportador de LNG en el mundo.
Complicaciones logísticas
Catar produce más de 600 mil barriles al día de crudo, de los que exporta alrededor de 500 mil, en su exclusiva mayoría a Asia.
El reciente conflicto de Catar con 7 países vecinos, incluidos los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, ha comenzado a generar problemas logísticos, según advierte la Agencia Internacional de Energía. Y es que los compradores suelen unir compras de varios países del golfo, para llenar tanqueros de gran calado, y como ahora los crudos de los países que han roto relaciones diplomáticas con Catar no pueden ser cargados conjuntamente al crudo catarí, se deben hacer arreglos que no a todos son convenientes, como por ejemplo: completar las cargas con crudos de Irán, Iraq, Kuwait y Omán, que son por ahora los países que no forman parte de la disputa.
Estos son por ahora problemas logísticos, pero las complicaciones políticas, económicas y petroleras pueden amplificarse con facilidad, de continuar el conflicto.
Para saber más
· Qatar Petroleum, la empresa petrolera nacional de Catar https://www.qp.com.qa/en/Pages/Home.aspx
· Tabulaciones del ingreso per cápita por países, según varias fuentes https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_GDP_(PPP)_per_capita
Maria A. Capello es consultora ejecutiva en el sector energía. Su interés se centra en la difusión de conceptos y análisis claves para la industria petrolera y el futuro energético.
Tus comentarios son bienvenidos, contacta o sigue a Maria A. Capello por @Yarmucken twitter y [email protected]. Las opiniones en esta columna son únicamente de la autora y no las de su empleador o EV Houston.
María Ángela Capello / Consultora Ejecutiva en el sector Energía / Foto: Cortesía