
Foto: EFE
El Estatus de Protección Temporal, o TPS por sus siglas en inglés, es una provisión legal inmigratoria que permite concederle un estatus legal de “no-inmigrante” a quienes puedan registrarse para recibir este beneficio.
Además de concederles un estatus legal, los beneficiarios también podrán recibir un permiso de trabajo y en ciertos casos un permiso de viaje para una ausencia breve fuera de los EE.UU. Existen 10 países actualmente designados dentro del programa de TPS en los EE.UU.
El proceso de designación del TPS podría originarse por varias vías. A través de una designación “a dedo” por parte de la secretaria de seguridad interna (Department of Homeland Security – DHS) cuando consideren en consulta con otras agencias federales de seguridad, de que existen los elementos suficientes como para proveer dicho amparo temporal a los ciudadanos de un país determinado. Esta designación podría también estar motivada en una solicitud formal por parte del país extranjero afectado alegando su inhabilidad para manejar de manera temporal el retorno de sus ciudadanos desde los EE.UU.
Por último, este beneficio podría también originarse en una propuesta legislativa, el cual de aprobarse en el congreso y ser firmada por el presidente, se convertiría en una ley especial para el país de la designación. El proceso legislativo podría tomar tiempos muy variables dependiendo de la voluntad política existente y el momento para los congresistas.
Un proyecto de ley puede ser introducido en cualquiera de las dos cámaras del congreso, tanto en el Senado, como en la Cámara de Representantes. De hecho, la gran mayoría de los proyectos de leyes son introducidos en ambas cámaras por congresistas que desean impulsar su propia versión de la ley. Estos proyectos pueden diferir en porciones de su contenido.
Una vez introducido, el proyecto de ley será referido al comité judicial respectivo. Este comité esta conformado por miembros bipartidistas con el objetivo de explorar el interés y el posible apoyo que tendría dicho proyecto de ser presentado en el pleno para su discusión y votación. Una vez esten listos, realizarán una votación entre ellos para decidir si el proyecto de ley será presentado o no en el pleno. Este proceso debe ocurrir por igual por cada versión del proyecto de ley tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes.
En el caso de existir solo una versión, esta será enviada a la otra cámara legislativa para ser discutida y votada. En el caso de ser versiones diferentes en dos proyectos de ley, una vez aprobada cada versión en la cámara respectiva, se irá a un comité de conciliación judicial en donde se pondrán de acuerdo en cuales secciones del proyecto de ley se quedan y cuales no. Una vez logren ponerse de acuerdo en una versión final única, dicha versión deberá ser una vez mas presentada en el pleno tanto del Senado como de la Cámara para ser votado de nuevo. De ser aprobada en ambas cámaras, será entonces enviada al Presidente para ser firmada o vetada. Si es firmada, se convertirá en ley, si es vetada será enviada de nuevo al congreso para una nueva votación. De obtenerse mas de dos tercios de aprobación en ambas cámaras, el proyecto de ley se convertirá en ley aun por encima del veto presidencial.
En el caso especifico del proyecto de ley de TPS para Venezuela, hay dos proyectos de ley introducidos, uno en el Senado (S.636) y otro en la Cámara de Representantes (HR.549). El pasado 22 de mayo, el comité judicial de la Cámara tuvo una votación y aprobó 20 a favor y 9 en contra la presentación del proyecto en el pleno para su debida discusión y votación. Aún cuando esto es un paso importante en la dirección correcta, recordemos que esta es solo una cámara del congreso y todo este proceso deberá ocurrir por igual en ambas cámaras y firmado por el Presidente antes de convertirse en ley.
El tiempo procesal de esta vía legislativa va a depender de cuanta disposición y voluntad política exista en los congresistas. El líder de la mayoría en cada cámara podría decidir no presentarla para votación, o simplemente continuar debatiendo indefinidamente o inclusive regresarla al comité judicial. Hay muchos puntos en el proceso legislativo donde un proyecto de ley podría morir y nunca prosperar, sin embargo, pareciera que este proyecto de TPS para Venezuela ya está despegando y encaminándose en la dirección correcta.
Consulte siempre con abogados de inmigración licenciados en los EE.UU. Si desea analizar o consultar su situación inmigratoria individualcon el autor, debe llamar al 713-532-2110y concertar una cita.www.hjlopezlaw.com