
Foto: Pixabay
Cuando se trata de calcular la edad de nuestra mascota perruna, hemos aplicado la misma fórmula de siempre. Tomas la cantidad de años que él o ella ha estado vivo, lo multiplicas por siete y obtendrás los años perros.
Sin embargo, un grupo de investigadores dio a conocer una nueva forma de hacer este cálculo, y tiene algo de ciencia real detrás de él.
Como humanos, durante nuestra vida, nuestro ADN crea algo que se conoce como reloj epigenético, de acuerdo con ScienceMag.org, y una cierta modificación a secuencias de ADN específicas rastrea nuestra edad biológica.
Debido a que los perros también tienen relojes epigenéticos, todos, sin importar su raza, todos siguen una trayectoria de desarrollo similar: alcanzan la pubertad cerca de los 10 meses y mueren antes de cumplir los 20 años. También viven en los mismos entornos y pueden recibir una atención médica similar a la de la raza humana.
Así que el genetista Trey Ideker, de la Universidad de California en San Diego, junto con sus colegas, escaneó patrones particulares de ADN en genomas de 104 perros, entre las edades de 4 semanas a 16 años.
El análisis mostró que los perros probados tienen cambios relacionados con la edad similares a los humanos, específicamente al comparar perros jóvenes y humanos jóvenes o perros viejos y humanos mayores.
Pero después de que el equipo utilizó la tasa de cambios particulares en los perros para que coincida con el reloj eipigenético humano, descubrieron que la conversión a edad real del perro en años de perrito es algo más compleja que simplemente multiplicar por siete.
La nueva fórmula toma el logaritmo natural de la edad real del perro, la multiplica por 16 y luego agrega 31.
Cabe destacar que este algoritmo se enfocó más en la raza Labrador. Los investigadores señalaron que algunos perros tienen diferentes expectativas de vida, quiere decir que esto puede variar depende de la raza.
Con información de Click2Houston… / Andrea González.