Dos científicos chilenos realizan una investigación que relaciona como el estudio de las moscas puede ser relevante para comprender el Parkinson.
Esta investigación tiene como objetivo principal generar terapias personalizadas para cada individuo. La idea de la misma no será solo capear los síntomas, sino evolucionar a tratamientos neuroprotectores o neurorreparadores, debido al mayor conocimiento de los mecanismos de la enfermedad.
Por ende, se encuentran desarrollando modelos de la enfermedad utilizando cepas de moscas cuyos genomas han sido secuenciados.
El utilizar estos genes les permite asociarlos con cada síntoma en particular, luego determinar la relevancia de los genes encontrados como potenciales blancos terapéuticos para cada uno y así poder validar los resultados en cohortes de pacientes que ya han sido secuenciados.
Parte de los elementos que validan esta investigación es que ya existen modelos de Parkinson validados en moscas, además de que las mismas tienen una vida corta, factor ideal para el estudio del envejecimiento. Igualmente, utilizar moscas cuyos genomas ya han sido secuenciados reduce los costos.