
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya rechazó este lunes que Chile tenga algún tipo de obligación para negociar un acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia, como reclamaba la Paz en su demanda presentada hace cinco años.
“Por 12 votos contra 3, la República de Chile no está obligada jurídicamente a negociar un acceso soberano al océano Pacífico para el Estado plurinacional de Bolivia”, indicó el fallo leído por el presidente del tribunal, Abdulqawi Ahmed Yusuf.
Los 15 magistrados de este tribunal de la ONU solo debían pronunciarse sobre si existe esa obligación y, en tal caso, si Chile cumplió o debe todavía cumplir con ella. Bolivia no pidió en su demanda de 2013 que se fijaran las formas de acceder al mar.
Al igual que hizo durante los alegatos orales en marzo, el presidente boliviano, Evo Morales, acudió a la CIJ para el fallo, algo poco usual en jefes de Estado, mientras que su par chileno, Sebastián Piñera, lo siguió desde Santiago.
El tema es altamente sensible en ambos países. La víspera, la Iglesia católica, en una declaración conjunta de las conferencias episcopales de Chile y Bolivia, urgió a acatar el fallo con “paz y sensatez, espíritu constructivo y fraterno”.
Más allá de Santiago y La Paz, que sólo tienen relaciones a nivel consular desde 1978 tras un fallido acercamiento, la decisión del tribunal también fue seguida de cerca en Perú, país aliado de Bolivia en el conflicto del siglo XIX.
Recordemos que Perú firmó un acuerdo con Santiago en 1929 que establece que debe ser consultado, si Chile decidiera ceder en algún momento a Bolivia un territorio que fue peruano antes de la guerra.
Chilenos y bolivianos se enfrentaran en un segundo proceso en trámite en la CIJ, por el uso de las aguas del Silala. Para Chile, que presentó en 2016 la demanda, es un río internacional, mientras que Bolivia lo considera un manantial que le pertenece.
Fuente: AFP