
Crédito: AFP
El pasado 11 de marzo de 2019 el Departamento de Estado de los EE.UU. anunció la suspensión temporal de las actividades de su consulado en Caracas y el retiro de todos los funcionarios diplomáticos. Esto debido a la creciente inestabilidad política y falta de garantías de seguridad por parte del régimen usurpador de Maduro.
En ese sentido, a los venezolanos en el país les será temporalmente más difícil acceder a una visa a los EE.UU. Pero no se trata únicamente de quienes optaban por una visa temporal para visitar, estudiar o trabajar en los EE.UU., sino también se verán afectados los ciudadanos americanos residentes en Venezuela que se han quedado sin consulado.
Eso implica que no habrán servicios notariales, registros de nacimientos de los hijos de ciudadanos americanos que nazcan en Venezuela, quienes deriven ciudadanía americana a su nacimiento. Registros de defunción de ciudadanos americanos, y así como muchos otros inconvenientes para todo lo que implica que el consulado de uno de los países mas poderosos del mundo ya no se encuentre en Caracas.
Muchos venezolanos quienes se encontraban en el proceso de espera con respecto a una aplicación de visa temporal o de inmigrante (residencia) se han quedado en el limbo. Las reglas generales de procesamiento de visas indican que la jurisdicción natural de cada aplicante es el consulado americano sentado en su país de nacionalidad o ultima residencia.
Sin embargo, por vía de excepción, el consulado americano de cualquier país puede decidir procesar un aplicante de un tercer país diferente al país en donde el consulado se encuentra ubicado. Cada consulado es autónomo en decidir a quien quiere procesar y a quien no. Si el aplicante no reside, ni es ciudadano en ese país, el consulado puede rehusarse de procesarle su aplicación de visa en ese lugar.
Siempre los consulados evitan que las personas intenten procesar en un país en el cual se encuentran como visitante como turista, sin embargo, existen excepciones y ciertas circunstancias la cual son tomadas en cuenta a la hora del consulado realizar una determinación de procesamiento.
Algunos de los factores que podrían ser tomados en cuenta, son las circunstancias que rodean al individuo, su nacionalidad, estatus marital, tipo de visa que está aplicando, estatus legal en el país en donde se encuentra, distancia de su país de ultima residencia o nacionalidad, condiciones de su país de nacionalidad, adversidad financiera de ir a procesar la visa en su país.
En el caso de Caracas, todas las actividades consulares fueron cesadas, por tanto, existen razones de peso para que un venezolano aplique en un consulado americano alterno en otro país. Sin embargo, no hay garantías de que la aplicación será procesada ya que como habíamos mencionado anteriormente, es una decisión discrecional del consulado en cuestión.
Hasta el momento, el consulado americano en Bogotá ha sido el designado para procesar al menos las visas de inmigrante (residente), pero ese no es el caso para los aplicantes de visas de no-inmigrante. Estas últimas podrán ser aplicadas en cualquier consulado alterno siempre y cuando dicho consulado acceda a procesarlas.
Si usted es venezolano, antes de realizar una aplicación de visa en un tercer país, consulte con un abogado de inmigración licenciado en los EE.UU. Solo los abogados de inmigración debidamente licenciados podrán asistirle apropiadamente. Si desea analizar o consultar su situación inmigratoria individual con el autor, debe llamar al 713-532-2110 y concertar una cita. www.abogadolatinohouston.com