
Foto: EFE/EPA/ALEX PLAVEVSKI/Archivo
Amnistía Internacional (AI) alertó que algunas aplicaciones desarrolladas para rastrear cadenas de infección de COVID-19 conllevan graves violaciones de los derechos humanos.
Para llegar a esta conclusión, el laboratorio de seguridad de la ONG, con sede en Berlín, estudió 11 aplicaciones desarrolladas por estados de Oriente Medio, el norte de África y Europa y determinó que infringen el derecho a la esfera privada, a la protección de datos y a la seguridad.
“En el caso de muchos países vemos lo importante que es que en la programación y uso de apps de rastreo se respeten fundamentos importantes, ya que si no abren la puerta al abuso por parte de las autoridades, pero también de hackers,” declaró Markus N. Beeko, secretario general de AI en Alemania.
De acuerdo con un comunicado de la organización, el Laboratorio de Seguridad ha realizado un análisis técnico de las aplicaciones desarrolladas por 11 países: Argelia, Bárein, Francia, Islandia, Israel, Catar, Kuwait, Líbano, Noruega, Túnez y Emiratos Árabes Unidos.
Entre las apps con un mayor potencial para la vigilancia de masas, AI destaca las siguientes: BeAware Bahrein (Bárein), Shlonik (Kuwait) y Smittestopp (Noruega), y elogia que este último país decidiese retirarla este lunes en respuesta a las críticas.
Según detalla Amnistía, las apps se basan en un principio de centralización agresiva, puesto que almacenan los datos de localización por GPS de los usuarios en un banco de datos central, con lo que incluso se vuelve posible seguir los movimientos de los usuarios en tiempo real.
Con información de EFE…