
Foto: Pixabay
El medio local, Click2Houston, detalló que alrededor de 50.000 a 55.000 mujeres se practicaron abortos entre el 2014 y el 2021.
Antes de eso, se practicaron más de 60.000 abortos anuales. Estos totales solo tienen en cuenta los abortos realizados legalmente en Texas y no incluyen a las personas que salieron del estado u obtuvieron medicamentos para inducir el aborto.
En general, las mujeres pueden quedarse embarazadas entre los 15 y los 44 años, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Alrededor de 9 de cada 1.000 mujeres de Texas en edad fértil tuvieron un aborto cada año entre 2014 y 2020, según los datos de población del Censo y los datos de aborto de la Comisión de Salud y Servicios Humanos de Texas. A nivel nacional, la tasa fue de 11 a 12 abortos por cada 1.000 cada año de 2014 a 19.
Los abortos habían estado disminuyendo de manera constante antes de 2014, con la mayor caída interanual en 2014. El año anterior, entró en vigor una ley que limitaba la capacidad de las clínicas de aborto para operar en el estado. Exigía que todos los centros de aborto cumplieran las normas de los centros quirúrgicos ambulatorios, lo que llevó a la mitad de las clínicas de aborto de Texas a cerrar en 2016. La ley también exigía que los médicos que realizaran un aborto tuvieran privilegios de admisión en un hospital situado a menos de 50 kilómetros del centro de aborto.
¿Quiénes han abortado en Texas?
Normalmente, la mayoría de las pacientes que abortan en Texas tienen entre 20 y 30 años. En 2019, el 57% de los abortos se realizaron en pacientes de 20 a 29 años. Alrededor del 30% se realizaron en pacientes de 30 a 39 años.
En 2019, se realizaron 21,826 abortos para mujeres hispanas, lo que equivale a unos 8 abortos por cada 1,000 mujeres hispanas en edad fértil en Texas. Los tejanos hispanos son casi el grupo demográfico más grande del estado, quedando ligeramente por detrás de los residentes blancos no hispanos.
Sin embargo, los tejanos afroamericanos han tenido las tasas más altas: 18 de cada 1.000 mujeres afroamericanas en edad fértil en Texas recibieron abortos en 2019. Las afroamericanas han tenido consistentemente las tasas más altas de aborto en la última década en comparación con otros grupos, con tasas de cinco a seis veces las de las tejanas blancas y el doble de las de las hispanas.
El uso de la medicación inductora del aborto ha fluctuado debido a un aluvión de políticas de ida y vuelta a nivel estatal y federal. En 2013, una ley de Texas restringió el acceso a la medicación inductora del aborto cambiando el límite de edad gestacional de nueve a siete semanas y exigiendo más visitas a las clínicas, lo que provocó un descenso en el número de abortos con ese método. Pero después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobara el procedimiento para su uso durante las primeras 10 semanas de embarazo en 2016, el número de abortos con la píldora comenzó a aumentar.
Más de la mitad de los abortos en 2020 y 2021 fueron por píldora, en parte porque la pandemia de COVID-19 redujo el acceso a la atención médica en persona.
En diciembre de 2021 entró en vigor una ley de Texas que prohíbe el uso de este medicamento después de las siete semanas de embarazo. La ley también convierte en delito el envío por correo de las píldoras.
La gran mayoría de los abortos practicados a residentes de Texas se producen a las 10 semanas de embarazo o antes, calculadas a partir del inicio de su último periodo menstrual. En septiembre de 2021 entró en vigor una ley que prohíbe todos los abortos a partir de las seis semanas de gestación. Antes de esta ley, el límite era la edad gestacional de 22 semanas.
Con información de Click2Houston / Traducción: EVH…